• La lógica de la sensación: Límites de un realismo contemporáneo 

      Silvestri, Gabriela (2006)
      Hacia fines de los noventa, la cultura arquitectónica porteña comenzó a explorar, con timidez, caminos alternativos tanto a los modos que hasta entonces habían hegemonizado las poéticas disciplinares, como a la fuerte ...
    • Casas-taller anónimas y cartas a Giedion: Wladimiro Acosta 

      Tárrago Mingo, Jorge (2006)
      Casa del Pintor G.A., Vivienda con Atelier, Casa del Pintor J.P., Casa del Pintor A.H. y Casa del Pintor A.S. son casas-taller que Wladimiro Acosta incluyó en Vivienda y Ciudad.1 Ahí ofrecía «la labor, el estudio y la ...
    • El romance del espacio público 

      Gorelik, Adrián (2006)
      En los años ’80, y después de mucho tiempo de ausencia en los vocabularios cultural, sociológico, político o urbano, el espacio público se convirtió en una categoría omniexplicativa y, especialmente, operativa. Es notorio ...
    • Equívocos porteños: todos somos afts 

      Liernur, Jorge Francisco (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2006)
      Que yo recuerde, en nuestro país nunca una construcción suscitó un debate tan encendido y extenso como el que se ha producido en torno al edificio Grand Bourg (GB) de Alteman, Fourcade, Tapia (AFT). Este hecho justificaría ...
    • El objeto madí o la conquista imaginaria de la ciudad 

      Crispiani, Alejandro (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2006)
      Al tiempo que se presentaba como una superación de movimientos que reconocía como antecesores, particularmente la abstracción y el arte concreto, el movimiento Madí tuvo como una de sus características más distintivas ...
    • Para caer en el olvido: Henry-Russell Hitchcock y la arquitectura latinoamericana 

      Real, Patricio del (2011)
      En una entrevista con Mosette Broderick, última asistente del historiador estadounidense Henry-Russell Hitchcock, ella narra cómo éste, en la última revisión de su libro Architecture: Nineteenth and Twentieth Centuries ...
    • Moisei Ginzburg: bases de una teoría autónoma de la arquitectura y sus materiales específicos 

      Rigotti, Ana María (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2011)
      Ritmo y arquitectura (Ritm v arkhitekture, 1923) y Estilo y época, problemas de la arquitectura contemporánea (Stil’ i epokha, problemy sobremennoi arkhitektury, 1924), el primero un ensayo y el segundo un tratado, ...
    • Alan Colquhoun: la aventura de la arquitectura moderna 

      Bonicatto, Virginia; Gómez Pintus, Ana; Yuln, Melina (2011)
      La primera pregunta que emerge de la lectura de un texto como Modern Architecture publicado en 2002 y traducido al español tres años más tarde bajo el título La arquitectura moderna: una historia desapasionada,1 es ...
    • A propósito de la "Posdata Americana" de Pevsner 

      Shmidt, Claudia (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2011)
      Especialmente compuesto para la impresión en paperback de An Outline of European Architecture publicado por Penguin Books, el breve escrito «American Postscript» fue agregado por su autor, Nikolaus Pevsner en 1953, diez ...
    • Orientalismo y arquitectura moderna: el debate sobre el techo plano 

      Liernur, Jorge Francisco (2011)
      En una de las más influyentes biografías de Ludwig Mies van der Rohe, Franz Schulze reproduce el famoso fotomontaje del Weissenhof Siedlung de Stuttgart en el que en vez de la solitaria pareja que mira hacia la cámara ...
    • La arquitectura y su reverso 

      Crispiani, Alejandro (2011)
      Se calcula, o al menos esas fueron las cifras que se manejaron en un principio, que más de un millón quinientas mil viviendas quedaron dañadas, en diferentes grados, que fueron desde la destrucción total a daños menores, ...
    • Historias de Nueva York: Arquitectura, capitalismo y pensamiento crítico en Delirious New York 

      Gorelik, Adrián (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2011)
      Es indudable que Delirious New York no es un libro de historia urbana o de la arquitectura, aunque su apelación al pasado –ese territorio incierto que está lejos de rendirse dócilmente a las incursiones exclusivas de ...
    • El éxtasis de la práctica y la crisis de la crítica. Notas sobre la escena arquitectónica contemporánea en Chile 

      Díaz P., Francisco (2011)
      Parece un hecho que en los últimos años, la arquitectura chilena ha alcanzado un nivel de calidad destacado en el mundo entero. Si bien desde Chile es difícil saber qué tan cierta puede ser esta valoración, algunas ...
    • De la Konstruktion a la plástica: Sigfried Giedion y sus dos genealogías para la arquitectura moderna 

      Berrini, Carla (2011)
      En 1928 Sigfried Giedion publicó Bauen in Frankreich - Bauen in Eisen - Bauen in Eisenbeton.1 El libro es considerado por la historiografía como el primer intento de dotar a la arquitectura moderna de una genealogía ...
    • En torno al «regionalismo crítico» 

      Plotquin, Silvio (2011)
      El capítulo «Regionalismo Crítico: arquitectura moderna e identidades culturales» que Kenneth Frampton incluyó en la segunda edición ampliada publicada en 1983, de su Historia crítica de la arquitectura moderna1 se ...
    • Editorial 

      Liernur, Jorge Francisco (2011)
      Hace 14 años, en la introducción editorial del primer número de Block escribimos que la revista se sustentaba en una convicción compartida por quienes integramos su Comité de Redacción: «la afirmación del carácter ...
    • Historiografía 

      Aliata, Fernando; Gentile, Eduardo; Müller, Luis (2011)
      La historia de la Arquitectura Moderna se construyó paralelamente a su consolidación entre las décadas de 1920 y 1930. Fueron los historiadores del arte alemanes, amparados en las teorías estéticas de fines del siglo ...
    • <<...mucho costó que la arquitectura "oficial" fuera moderna...>>: en torno a las obras del Estado nacional en Argentina (1947-1955) 

      Shmidt, Claudia (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2012)
      Buena parte de las obras públicas proyectadas por el Estado argentino durante los años en que Europa abrazaba la oferta norteamericana del Plan Marshall compartieron, desde el inicio, las coincidencias y contradicciones ...
    • Bonet en Soca 

      Méndez, Mary (2012)
      Casi todas las obras que Antonio Bonet realizó en Uruguay manifiestan una especial consideración de los emplazamientos y sus condiciones topográficas. En conjunto, el Plan de Urbanización de Punta Ballena, la Hostería ...
    • Argentina años 50 

      Shmidt, Claudia; Plotquin, Silvio (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2012)
      La destrucción masiva en las metrópolis europeas ocasionada por la Segunda Guerra, planteó el desafío de la reconstrucción moderna cuando la «tabla rasa» pretendida por las vanguardias, apenas un lustro antes era un ...