>: en torno a las obras del Estado nacional en Argentina (1947-1955)" />
    • Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Investigación y publicaciones
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Publicaciones periódicas
  • Block : revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
  • Nº9, (julio 2012) – “Argentina años 50”
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Investigación y publicaciones
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Publicaciones periódicas
  • Block : revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
  • Nº9, (julio 2012) – “Argentina años 50”
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

<<...mucho costó que la arquitectura "oficial" fuera moderna...>>: en torno a las obras del Estado nacional en Argentina (1947-1955)

Thumbnail
View/Open
Block 9_Claudia Shmidt.pdf (1.865Mb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Shmidt, Claudia
Date:
2012
Abstract
Buena parte de las obras públicas proyectadas por el Estado argentino durante los años en que Europa abrazaba la oferta norteamericana del Plan Marshall compartieron, desde el inicio, las coincidencias y contradicciones que la cultura de posguerra imprimía en la arquitectura de los países involucrados, directa o indirectamente. Ante la necesidad de reacomodar las economías nacionales a las alteraciones del comercio internacional, en el clima de pesimismo de los años inmediatos al fin de la Segunda Guerra, varios estados latinoamericanos –México, Brasil, Argentina, entre otros– asumieron una posición dominante en la promoción de la industria y en la generación de empleo.1 Estos mecanismos keynesianos tuvieron un sesgo particular en el plano de las representaciones en clave modernista de las acciones estatales. En el caso argentino, la arquitectura del Estado nacional fue altamente sensible a los modos en que su presencia y acción material debían hacerse notar. La profundización de la demanda por una expresión nacionalista, moderna y popular resultó en un juego de tensiones cuyos resultados, lejos de alcanzar una respuesta unificadora, se caracterizaron por la heterogeneidad. La arquitectura «oficial», se convirtió en una clave de identificación de distintos sectores que, compartiendo en apariencia espacios políticos comunes, presentaban posiciones en ocasiones encontradas, respecto del carácter público de los edificios del Estado.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6396
Collections
  • Nº9, (julio 2012) – “Argentina años 50”


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000