• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Investigación y publicaciones
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Publicaciones periódicas
  • Block : revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
  • Nº7, (julio 2006) – “Argentina 01+”
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Investigación y publicaciones
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Publicaciones periódicas
  • Block : revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
  • Nº7, (julio 2006) – “Argentina 01+”
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El objeto madí o la conquista imaginaria de la ciudad

Thumbnail
View/Open
Block 7_Alejandro Crispiani.pdf (585.7Kb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Crispiani, Alejandro
Date:
2006
Abstract
Al tiempo que se presentaba como una superación de movimientos que reconocía como antecesores, particularmente la abstracción y el arte concreto, el movimiento Madí tuvo como una de sus características más distintivas la de revitalizar la antigua ambición de las vanguardias históricas de expandirse a todos los campos de la experiencia estética, y al terreno de la arquitectura y la ciudad. También el Arte Concreto intentó ser un movimiento abarcativo, pero su acercamiento fue básicamente conceptual, renunciando a cualquier idea de «integración» o «síntesis», sobre todo si estaban contaminadas de resabios de la noción de «obra de arte total». Madí no pudo o no quiso sustraerse a esta idea, aunque en el plano teórico pueden detectarse vacilaciones e intentos de conciliación con ideas familiares a los artistas concretos de la Argentina o de Suiza. Siguió un derrotero que ya había sido explorado infructuosamente: intentó recomponer el recorrido que va del cuadro a la ciudad, del objeto plástico a la urbe del siglo XX, sin que los valores estéticos perdieran nada de su intensidad ni visibilidad. El resultado final fue la llamada Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice de mediados de los ’70. Este recorrido presenta tanta originalidad en sus detalles como es predecible en su resultado final. Es sintomático, sin embargo, de la histórica fuerza de atracción que la arquitectura y la ciudad ejercieron sobre la abstracción plástica.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6379
Collections
  • Nº7, (julio 2006) – “Argentina 01+”


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000