RE: Edificio Bahía

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

Este trabajo toma como caso de estudio el Edificio Bahía (1979, M. Pérez de Arce) un conjunto edilicio compuesto por una torre y un basamento autónomo, conectados a través de un recorrido comercial a cielo abierto. Para entender las decisiones del arquitecto, realizamos un análisis de la zona, el Centro de Santiago, que va desde su fundación, la organización de la ciudad colonial, su posterior expansión, la influencia del urbanista Karl Brunner, hasta la actualidad. De esta manera, tomamos como hipótesis la idea de que un gran vacío urbano tiene mayor capacidad de regeneración que la suma de pequeños vacíos dispersos, tal es el caso actual del conjunto. Otra hipótesis, anclada a los lineamientos conceptuales del taller, consiste en que la recuperación de las áreas degradadas del centro dependen en gran medida del distanciamiento de la idea de un centro mono funcional, activo únicamente durante los días y horarios de la jornada laboral. Profundizando nuestra investigación del entorno actual del Edificio Bahía, encontramos programas faltantes en el área, tales como espacios verdes, espacios verdes de acceso público, programas de escala municipal o interés comunitario. Por ello, apostamos a un proceso de redensificación del centro a partir del mejoramiento de su oferta programática de actividades de ocio y deportivas, en el espacio ganado en las cotas -1 y 0 a partir de la demolición del pulmón de manzana, con el fin de que este nuevo espacio actúa como un polo de atracción al Centro de la ciudad.

Description

Keywords

Refuncionalización Arquitectónica, Architectural Refunctionalization, Construcción en Torre, Tower

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By