• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Gobierno
  • Maestría en Economía Urbana
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Gobierno
  • Maestría en Economía Urbana
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Economías de urbanización y localización en los departamentos argentinos (2001-2010)

Thumbnail
View/Open
MEU_2020_Deleersnyder.pdf (630.2Kb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Deleersnyder, Diego G.
Date:
2020
Abstract
Parte de la literatura sobre desarrollo económico local predice que, en teoría, las regiones tienden a converger económicamente en el largo plazo. Sin embargo, cada vez hay más evidencia de que éste no ha sido el caso en muchos países y que incluso la brecha entre las regiones más y menos desarrolladas se ha acrecentado a lo largo del tiempo, basada en diferenciales de productividad. Entre otros factores que podrían explicar dichas diferencias, la geografía y el espacio físico parecerían jugar un rol relevante para las estrategias de localización de las empresas y las decisiones migratorias de las personas, resultando en una creciente divergencia en niveles de actividad económica entre diferentes lugares. Autores vinculados a la perspectiva de la Nueva Geografía Económica postulan que las fuerzas de aglomeración y de dispersión juegan un rol clave a la hora de explicar las diferencias en términos de desarrollo económico entre las regiones. Respecto a las fuerzas de aglomeración, la literatura distingue entre externalidades de localización y externalidades de urbanización, que podrían ejercer un efecto aglomerante ya sea para empresas del mismo o diferentes sectores. El objetivo de este estudio es aportar al debate sobre qué tipo de externalidades de aglomeración prevalecen para distintos tipos de actividades económicas a través de evidencia del caso argentino. Para ello, se analizó la composición de actividades económicas de 511 departamentos de Argentina en 2001, se identificó sus niveles de especialización, diversificación y densidad y se intentó determinar si estos aspectos, junto con otras variables de control ampliamente utilizadas en la literatura, están correlacionados con mayores o menores niveles de performance económica en términos de crecimiento relativo del empleo entre 2001 y 2010. La especialización económica arrojó correlaciones negativas y significativas con crecimiento económico relativo en actividades primarias, secundarias y terciarias, mientras que las correlaciones resultaron positivas y significativas para diversidad y densidad económica. Se identificó también evidencia de efectos regionales jugando un rol en la dinámica económica en el periodo bajo análisis. A modo de conclusión general, no se encontró evidencia de externalidades de localización, mientras que los resultados sugieren que durante el periodo bajo análisis las externalidades de urbanización podrían haber jugado un rol. El tamaño de la economía local parece tener un papel positivo en el crecimiento en empleo, magnificando la acción de las fuerzas de aglomeración.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11303
Collections
  • Maestría en Economía Urbana


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000