RE: Estacionamiento Lido
Loading...
Date
Authors
relationships.isAdvisorOf
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Torcuato Di Tella
Abstract
En la década del 30, el Centro de Santiago presentaba un escaso crecimiento demográfico en comparación con los suburbios de Providencia y San Miguel. Mientras que estas nuevas urbanizaciones crecían entre un 70-200%, el centro de Santiago tan solo creció un 18%. Este fenómeno se debió a la buena calidad residencial que ofrecían los suburbios, con vegetación y espacio libre, a diferencia del mal estado y elevados precios de los edificios del Centro.
Había una falta de organización de las edificaciones: el Centro se caracterizaba por la cantidad de conventillos, aglomeración de viviendas, bodegas y fábricas. Esto impulsaba fuertemente la migración de la población hacia los suburbios residenciales. La disminución poblacional en el Centro generó que muchos de los edificios quedaran abandonados y en malas condiciones, convirtiéndose en una zona plenamente de trabajo.
Esta situación de edificios abandonados y alta congestión laboral, resultó en la demolición de muchos edificios para convertirlos en playas de estacionamiento, ya que generaba una mayor rentabilidad. Estas playas de estacionamiento eran fomentadas por un reglamento de 1953 que autorizó la utilización de sitios eriazos, sin reglamentar su número.
Description
Keywords
Arquitectura, Architecture, Refuncionalización arquitectónica, Architectural refunctionalization, Estacionamientos, Parking lots, Urbanismo, Urbanism