Teorizando déficits democráticos: La concepción populista de rendición de cuentas
Loading...
Date
Authors
relationships.isAdvisorOf
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara
Abstract
Un concepto central de las ciencias sociales y políticas contemporáneas es el de rendición
de cuentas (Schultz, 1998; Przeworski, Stokes & Manin, 1999; O’Donnell, 2003; Mulgan, 2000;
Borowiak, 2011; Olsen, 2015; Fox, 2022). La presuposición de que la soberanía popular requiere
que los gobernantes sean responsables ante el pueblo es un principio universal de la teoría
democrática (March & Olsen, 1995, p.162). Hay menos acuerdo, sin embargo, sobre cómo
generar rendición de cuentas gubernamental. A medida que se desarrollaban los procesos
de consolidación democrática en las democracias de la tercera ola ganó terreno un modelo
liberal de rendición de cuentas organizado alrededor del principio de gobierno limitado, ya
que desde muy temprano muchos analistas llamaron la atención sobre los déficits de estado
de derecho que exhibían muchas de las nuevas democracias y que condicionaba el ejercicio
de los derechos ciudadanos así como el funcionamiento del sistema de pesos y contrapesos
gubernamentales. El diagnóstico predominante era que, para subsanar esos déficits, era
necesario fortalecer las agencias y los mecanismos de control intergubernamental o lo que
O’Donnell denominó como accountability horizontal (O’Donnell, 1993; Schedler, Diamond
& Plattner, 1999; Schmitter, 2009; Magyar, 2016). En consecuencia, la bibliografía sobre democratización
puso particular énfasis en analizar el desempeño de las agencias horizontales
de rendición de cuentas y diferentes propuestas para su mejoramiento.
Description
Keywords
Ciencia Política, Political Science, Populismo, Populism, Democracia, Democracy