• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Carrera de Arquitectura
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Carrera de Arquitectura
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Patagonia continua : sistema de colonización reticular diferenciada

Thumbnail
View/Open
ARQ_2017_Osorio_Ruiz_Beato Varsolo.pdf (185.8Mb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Beato Vassolo, Inés
Osorio, Victoria
Ruiz, María de los Milagros
Advisor/s:
Font, Anna
Cadau, Francisco
Forster, Sergio
Miret, Santiago
Pringle, Andrew
Thesis degree name:
Carrera de Arquitectura
Date:
2017
Abstract
Aislada y desconectada. Desolada y desaprovechada. Con dos habitantes por kilómetro cuadrado, la Patagonia ocupa el treinta y tres por ciento del territorio argen no y está únicamente ocupada por el cuatro por ciento de su población. Las mesetas, al planicies extensas, ocupan gran parte de la super cie patagónica argen na e interrumpen la conec vidad entre las ciudades de la región. Este fenómeno, combinado con asperezas climá cas y falta de infraestructura, da como resultado una región despoblada y desvinculada al territorio nacional. El obje vo primordial es atenuar el aislamiento y desconexión de la Patagonia, elevando la densidad poblacional a diez habitantes por kilómetro cuadrado (densidad media en la Argen na).La forma de conseguirlo es a través de la creación de nuevas ciudades que explotan las condiciones de la región y exploran posibilidades para una nueva iden dad territorial. La estrategia trabaja con aspectos diversos de la Patagonia, anexando algunas de sus cualidades iden tarias: se apropia de la Patagonia Agro-ganadera, la Patagonia Energé ca (latente) y la Patagonia Turís ca y produce nuevos tejidos que hibridan y fusionan dichos programas intensi cando sus caracterizaciones. Las nuevas ciudades son reparadas, pero abiertas. Abiertas a la in nitud de la meseta, del paisaje devastador. Son híbridas: tecnológicas pero naturales. Aprovechan el potencial regional tanto del suelo como de la producción energé ca. No consumen recursos sino que añaden; contribuyen tanto a su propio desarrollo como al de lo existente. Son policiudades, o mejor dicho, una gran policiudad que transforma una iden dad regional a través de la apropiación consciente de sus rasgos inherentes.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6555
Collections
  • Carrera de Arquitectura


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000