La judicialización de los derechos de los pueblos indígenas ante la Corte Suprema Argentina (1994 – 2016)
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es:
Regatky, Denise
Tutor/es:
Bergallo, Paola
(Biblioteca), Universidad Torcuato Di
Carrera de la tesis:
Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno
Fecha:
2017-06Resumen
Los pueblos indígenas de nuestra región han sido sistemáticamente negados y excluidos, por lo que se encuentran hoy entre los sectores más pobres y desventajados de la sociedad. Ante esa historia de marginación, en los últimos treinta años se han realizado esfuerzos para avanzar en el reconocimiento del asunto. En nuestro país, el más importante de esos avances se dio en el marco de la reforma constitucional de 1994, con el reconocimiento de un conjunto de derechos preexistentes de los pueblos indígenas.
El reconocimiento de jure de estos derechos, la emergencia de una estructura de apoyo para la movilización legal y la inmensa brecha entre derecho y realidad, llevaron a un uso creciente de los tribunales por parte de grupos indígenas como medio para canalizar sus demandas. Se desarrolló así un proceso de judicialización de los derechos de los pueblos indígenas.
¿Cuál fue el destino de estas demandas en los tribunales? ¿Las decisiones judiciales tuvieron algún tipo de impacto sobre la realidad indígena? Con respecto al primer interrogante, este trabajo muestra que la mayor parte de las demandas consideradas por la Corte Suprema argentina en la temática ha sido el reclamo de tierras. En los casos en los que la Corte reconoció su competencia (en el 50% de los casos), la mitad de las veces falló favorablemente a los pueblos indígenas mientras que en la otra mida lo hizo en contra de éstos. En cuanto a la segunda pregunta, las siguientes páginas sugieren que la intervención de la Corte ha producido impactos moderados que van más allá del discurso social, impregnando la realidad.