• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Investigación y publicaciones
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Publicaciones periódicas
  • Block : revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
  • Nº7, (julio 2006) – “Argentina 01+”
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Investigación y publicaciones
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Publicaciones periódicas
  • Block : revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
  • Nº7, (julio 2006) – “Argentina 01+”
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sweet home Buenos Aires: la oportunidad de la arquitectura

Thumbnail
View/Open
Block 7_Claudia Shmidt.pdf (959.3Kb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Shmidt, Claudia
Date:
2006
Abstract
La ciudad de la furia, «...donde nadie sabe de mí / y yo soy parte de todos...»: así se sentía Buenos Aires luego de cuatro años de democracia. Duró un tiempo más el temor en las caras, tal como cantaba Gustavo Cerati, la principal figura de uno de los conjuntos de rock más masivos en la Argentina por esos años. Pero se trataba de una persistencia, de una bordona resonando que más tarde se apagaría en sordina. En los años ’90 otras furias fueron ocupando la vida urbana, desplazando la anestesia de las censuras y el terror militar y político por la llamada –paradójicamente– «inseguridad», un fenómeno asociado a la creciente pobreza que, combinado con los procesos de marginación social, la paulatina expulsión del mundo productivo de amplios sectores de la población y la intromisión del circuito de las drogas en la dinámica del consumo, alteró definitivamente las modalidades de la vida cotidiana. La exacerbación de esa nueva noción de «inseguridad» constituyó un argumento perfecto para el desarrollo de los grandes emprendimientos corporativos, la sectorización de la ciudad, la estimulación de una nueva huida hacia los barrios cerrados al modo de Seaheaven, el emblemático vecindario del film The Truman Show, o si se quiere, al más telúrico Nordelta. La aparición de rejas, guardianes –a veces armados–, circuitos cerrados de televisión, escuchas telefónicas, alarmas, puertas dobles, muros ciegos, cierres, oclusiones; la desactivación de aquellos prácticos porteros eléctricos, los espejos convexos escondidos estratégicamente; las luces de encandilamiento selectivo; en fin, los shopping centers, fueron ingredientes que se incorporaron a una creciente tendencia –tal como gusta decirse en la jerga marketinera– de una estética amparada en la cultura de la seguridad. Claro que atrás de todo ello se encontrarían las promesas de paraísos, arcadias, armonías o naturalezas idealizadas.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6430
Collections
  • Nº7, (julio 2006) – “Argentina 01+”


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000