• Español
    • English
  • Español 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
Ver ítem 
  •   Repositorio Digital UTDT
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Maestría en Historia
  • Ver ítem
  •   Repositorio Digital UTDT
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Maestría en Historia
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La República de Weimar como escenario del pensamiento de Carl Schmitt. Pueblo fracturado, Constitución fallida, soberano desarticulado

Thumbnail
Ver:
MHIS_Brodersen_2018.pdf (709.2Kb)
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es:
Brodersen, Juan Diego
Tutor/es:
Reggiani, Andrés
Carrera de la tesis:
Maestría en Historia
Fecha:
2018
Resumen
Corría 1928 cuando Carl Schmitt, en Bonn, ciudad alemana del estado federado de Renania del Norte-Westfalia, planteaba serias dudas sobre la República de Weimar. Algo andaba mal en la sociedad y la estructura del Gobierno del Reich no parecía resolver un problema político fundamental: el inevitable debilitamiento del Estado y la correlativa disolución de la sobernía. “En la práctica se desarrolla el empleo de actos apócrifos de soberanía, para los que es característico que autoridades o cargos del Estado, sin ser soberanos, realicen actos de soberanía ocasionalmente y bajo tolerancia tácita”, escribía. Desde su lugar de jurista, Schmitt apuntaba que parecía “faltar conciencia sistemática” en el ambiente académico respecto de la carta magna que Alemania se había dado en 1919. Había que volver a las fuentes: Burke, Bentham, Guizot, Mill, daban algunas claves para pensar, desde la teoría, qué estaba pasando en Weimar por aquellos años. Y, claro, Hobbes. Sin embargo, ellos no alcanzaban: el mundo que los modernos habían pensado ya se había caído. “La era de la Revolución” había cambiado las reglas del juego para la sociedad, la política y el mercado. Entre 1789 y 1848 las revoluciones burguesas habían replanteado las relaciones entre Estado y sociedad, y esto no había ocurrido sin crisis.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11600
Colecciones:
  • Maestría en Historia


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000