¿Pölíticas Contrainflacionarias? Un análisis empírico

Abstract

En la última década Argentina ha tenido una inflación sostenidamente alta. Es extenso el debate en la literatura económica y también en la política acerca de cómo es factible reducir los niveles de inflación. También son muchas las medidas (hayan resultado exitosas o no) que se han implementado en nuestro país a lo largo de la historia para lograr este objetivo. Una en particular, sujeto de análisis de nuestra tesis, inicia a fines del 2018 cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cambia la dirección de la polìtica monetaria. En concreto, el 1° de octubre del 2018, el BCRA “adoptó un esquema de política monetaria caracterizado por el estricto control de los agregados monetarios, con el objetivo de recuperar el ancla nominal” (2019) y así poner freno a la inflación. Para ello fijó una meta mensual para la base monetaria y realizó subastas diarias de Letras de Liquidez (LELIQ) a 7 días de plazo mínimo, con el objetivo de controlar el crecimiento de la primera. La presente tesis buscará evaluar la efectividad y el grado de éxito de esta medida a partir del control inflacionario a través de la construcción de diversos contrafactuales de política monetaria, utilizando para esto el modelo presentado por (Ljungqvist and Sargent, 2004) en su libro “Recursive Macroeconomic Theory” (capítulo 24). A través de dicho modelo podremos hacer un análisis riguroso acerca de qué resultados hubiésemos obtenido al implementar diferentes políticas. Naturalmente, el grado de éxito de la política implementada dependerá de los resultados de las alternativas planteadas en los contrafactuales.

Description

Keywords

Condiciones económicas, Inflación, Politica anti-inflacionista

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By