• Español
    • English
  • Español 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
Ver ítem 
  •   Repositorio Digital UTDT
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
  • Ver ítem
  •   Repositorio Digital UTDT
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La Historia como Invención: la arquitectura de los artefactos móviles. La catedral de La Plata, 1881-2019

Ver:
MHCAC_Rodríguez das Neves_2020.pdf (23.18Mb)
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es:
Rodríguez das Neves, Marina
Tutor/es:
Ranea, Guillermo
Carrera de la tesis:
Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
Fecha:
2020
Resumen
Tomando como punto de partida a la Catedral de La Plata, esta disertación entiende la historia de la arquitectura como una acción directa de los hechos arquitectónicos: explora en sí sus procesos temporales, examinando las relaciones entre proyecto, teoría, historia, construcción y autoría, fundamentando tal análisis con los trabajos de Sigfried Giedion, Aldo Rossi, Peter Eisenman, Robert Venturi, Rem Koolhaas, Franco Purini y las investigaciones de Albena Yaneva en relación a las teorías de Bruno Latour. La arquitectura para ser comprendida debe pensarse desde el proyecto, lo que significa que es fundamental considerar su dimensión temporal. Asediado por la velocidad, el proyecto en arquitectura resiste a lo efímero, es la eternidad en un proceso paciente que nunca termina. Sin embargo, la arquitectura pareciera siempre ser reducida a su condición espacial según la tradición griega y retomada por la occidental cristiana de la separación del cuerpo y el alma. Esta disociación ha impactado sobre la Catedral de La Plata siguiendo una tradición arquitectónica que la define como un residuo corporal sin alma o desanimado. Esta tesis se promete encontrar una alternativa al dogmatismo que redujo el proceso complejo de múltiples acontecimientos, diferenciaciones y controversias, a la inmediatez del objeto terminado. Es así que la tesis desmonta lo que Bruno Latour define como caja negra: la invisibilización de las múltiples versiones y performances que determinan la conformación de los artefactos. Lo que la tesis se plantea entonces es desmontar el proceso de “cajanegrización” para visibilizar el desplazamiento de la catedral en un tiempo en el que se proyecta dinámica y variable. De esta manera, se propone a la Catedral de La Plata como artífice y artefacto. Específicamente, esta disertación tiene como fin transgredir la cristalización de la historia como método de validación de la forma arquitectónica, lejos de la hegemonía tectónica y hacia una nueva escritura de acción directa de los hechos arquitectónicos.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11502
Colecciones:
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000