Arquitectura como Arte Público: Estado, arquitectos y cultura en la Revista de Arquitectura (Argentina, 1925-1943)
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es:
Duran, Cecilia
Tutor/es:
Ballent, Anahí
Carrera de la tesis:
Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura
Fecha:
2017Resumen
Este trabajo estudia una tendencia de arquitectura pública modernizadora que se construyó en Argentina durante los años 1930 y comienzos de los 1940, cuyas raíces formales y lingüísticas deben rastrearse por lo menos hasta mediados de la década anterior. El corpus de análisis está integrado por una serie de edificios y monumentos erigidos por iniciativa estatal, como sedes de gobierno o de la administración pública, espacios conmemorativos, y también por una serie de construcciones realizadas por instituciones de la sociedad civil que jugaron un papel importante en la co-construcción de políticas públicas durante el período, como gremios, clubes y asociaciones civiles. Estas arquitecturas debieron ser capaces de conjugar nuevos requerimientos formales, programáticos y técnicos surgidos con los procesos de modernización del Estado y de la propia disciplina. Por otra parte, también debieron responder a demandas de representación de orden simbólico para escenificar la dimensión cívica que buscaban comunicar las instituciones y los organismos promotores de las obras. Aquellas necesidades expresivas fueron atendidas recurriendo a un renovado aparato decorativo que se plasmó en murales, esculturas, relieves, etc., transformando a los edificios en objetos de arte público.
La tendencia a la que nos referimos encontró un núcleo de formulación importante en la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), asociación de profesionales que por esos años había comenzado a replantearse sus vínculos con el Estado y su rol en el desarrollo de la obra pública. El abordaje propuesto contempla una aproximación al tema a partir de los contenidos publicados por la Revista de Arquitectura, órgano oficial de la SCA. En primer lugar, consideramos que las publicaciones de aquellas obras permiten reconocer en qué medida esta tendencia participó del proceso más amplio de modernización de la arquitectura, y al mismo tiempo, registrar las inflexiones específicas que introdujo la dimensión de lo público en tal desarrollo. En segundo lugar, el análisis de esta tendencia a través de la RdeA permite poner en relación los objetos materiales con una serie de actividades institucionales y debates de ideas en los que se involucraron los arquitectos y los artistas que la integraron. Asimismo, la revista aporta información valiosa respecto de los contactos entre el contexto de producción local y un conjunto amplio de ideas y debates disciplinares en circulación en el ámbito internacional. A partir de la configuración de un objeto complejo, compuesto por obras, acciones y reflexiones colectivas, el trabajo se propone volver sobre un momento de estrecha colaboración entre el arte, la arquitectura y el Estado que consideramos central para comprender cómo se estaba pensando la dimensión pública y cultural de la disciplina en el período.
Esta tesis fue publicada como libro en editorial Prohistoria (ISBN 978-987-4963-27-7)