• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Hacia una Estructura de la Vida Eduardo Catalano y la búsqueda de la unidad entre ciencia, tecnología y arte(1938-1954)

View/Open
MHCAC_BUREU_2019.pdf (12.29Mb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Bureu, Gisela Valeria
Advisor/s:
Rigotti, Ana María
Thesis degree name:
Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura
Date:
2019
Abstract
Basta mirar el listado de sus obras y su filiación académica para comprender la envergadura de la figura de Eduardo Catalano. Sin embargo, si bien su nombre figura en los relatos de la historiografía de la Arquitectura en Argentina, este reconocimiento no ha llevado a profundizar en su trayectoria ni, menos aún, en su obra más vanguardista: la casa en Raleigh. El presente trabajo amojona el recorrido de la primera etapa de su obra –aquella que va desde su formación a fines de la década de 1930 hasta mediados de la década de 1950 época en la que concluye su vínculo académico con la School of Design de Raleigh–, iluminando el rol central de la geometría en todo el período. Asimismo en el desarrollo se distingue el proceso a través del cual ésta se transforma y complejiza incorporando temas centrales de los debates disciplinares de posguerra: la tecnología y la industria, en clave norteamericana; la indagación espacial que conjuga las teorías de la arquitectura –como las introducidas por Giedion y Zevi– con aproximaciones del mundo del arte, especialmente aquellas originadas en el constructivismo ruso y abstraccionismo argentino; y el halo propio de la ciencia –renovado, axiomas dejados de lado al incorporar la experimentación, por ejemplo, en el diseño de estructuras– que procura garantizar la objetividad en toda la génesis del proyecto utilizando variables como la argumentación científica, cálculos analíticos o modelos a escala donde la forma es ensayada previa a su construcción. Así, a la luz de este marco de referencias, la tesis se distancia de los rótulos recurrentes con los que se suelen identificar las obras del período proponiendo nuevas claves de lectura. La recopilación de un corpus bibliográfico de escasa circulación y poco conocida y el acceso al archivo personal de Catalano –actualmente parte del Special Collections Research Center de la North Carolina State University– habilitaron un análisis detallado y lectura detallado que a partir de una serie de interrogantes iniciales, iluminaron facetas inexploradas de las realizaciones y proyectos de una de las figuras de la disciplina cuya obra y trayectoria académica ha sido de gran trascendencia tanto en Argentina como en Estados Unidos de Norteamérica.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11498
Collections
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000