• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Maestría en Historia
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Maestría en Historia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

En torno a la trayectoria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR): acción político-militar y vinculación con el “movimiento de masas" (1970-1973)

Thumbnail
View/Open
MHIS_2021_Custer.pdf (2.119Mb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Custer, Carlos Ignacio
Advisor/s:
Camarero, Hernán
Thesis degree name:
Maestría en Historia
Date:
2021
Abstract
Reflexionar sobre la trayectoria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), como se propone esta tesis, implica un profundo examen de la experiencia histórica de la lucha armada en la Argentina. En nuestro país, en los primeros años ´70, esta se había convertido en una vía revolucionaria con notable predicamento, colocando a las organizaciones que la sostenían y desplegaban, como medio de intervención política excluyente, en actores relevantes de la escena nacional. Este fenómeno de radicalización se nutrió de varios factores, entre los cuales pueden destacarse: la deslegitimación del sistema político fruto de la tutela militar y los efectos de la duradera proscripción del peronismo (Cavarozzi, 1983: 7-12); la inestabilidad resultante de la conflictividad social y la imposibilidad de reconfigurar un poder político duradero (Portantiero, 1977: 531-536); el intento de las clases dominantes por conjurar esa situación de potencial amenaza por medio de un golpe de estado preventivo destinado a implantar un estado de carácter burocrático autoritario (O´Donnell, 1982: 84); la frustración con la línea política reformista sostenida por los partidos de izquierda tradicionales (el Partido Comunista [PC] y el Partido Socialista [PS]) y su incapacidad de recuperar su influencia política en el seno de la clase obrera luego de la consolidación peronista en 1946 (Sigal, 1991: 180-188; Terán, 1991: 97-128; Altamirano, 1992: 17-27) y el impacto de la Revolución cubana, el ejemplo de Ernesto “Che” Guevara y de otros procesos de liberación nacional liderados por fuerzas revolucionarias armadas en Vietnam y Argelia, que fueron dando forma a una militancia política que ha sido denominada, genéricamente, como expresión de una “nueva izquierda” (Tortti, 2006: 21-23).
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11234
Collections
  • Maestría en Historia


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000