• Español
    • English
  • Español 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
Ver ítem 
  •   Repositorio Digital UTDT
  • Investigación y publicaciones
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Publicaciones periódicas
  • Boletín del Posgrado de Historia
  • Número 8 (may. 2016)
  • Ver ítem
  •   Repositorio Digital UTDT
  • Investigación y publicaciones
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Publicaciones periódicas
  • Boletín del Posgrado de Historia
  • Número 8 (may. 2016)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los viajeros del tango : anclados en New York

Thumbnail
Ver:
BPH_N8_41_49_Matallana.pdf (990.6Kb)
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es:
Matallana, Andrea
Fecha:
2016-05
Resumen
La llegada del tango a los Estados Unidos se realizó a través de tres vías: la primera, como resonancia europea (donde el tango se había instalado desde fines de siglo) porque mirar a Europa como el escenario de la sofisticación, el buen gusto y la alta cultura era una estrategia ampliamente esgrimida por la alta burguesía de New York. Así es que a comienzos de siglo XX se imitaban las modas de las principales ciudades de Europa y, en la medida en que llegó a los altos círculos sociales de Francia e Inglaterra, los norteamericanos la importaron. La segunda, vinculada a la anterior, fue la danza. Los cambios sociales de estos años trajeron las novedades en los ritmos bailables. En este sentido, el one step, el maxixe y el tango se incorporaron a los festejos de la high society (por medio de las patrocinadoras de bailes, por ejemplo) y, posteriormente, se socializó en los diversos centros nocturnos. En este sentido, el instructor de baile (profesional o amateur) fue indispensable hasta que se incluyó en los manuales de danza y llegó a las academias profesionales. La tercera vía de inclusión fue el procesamiento que las industrias culturales hicieron de este ritmo. La expansión del tango coincidió, y no casualmente, con el éxito del consumo de los nuevos soportes sonoros (fonógrafos, gramófonos, cilindros y discos) que se diversificaron en modelos y nuevos sonidos.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/10866
Colecciones:
  • Número 8 (may. 2016)


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000