• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Licenciatura en Historia
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Licenciatura en Historia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Completar el mapa: el surgimiento de la política vial como estrategia par ala formación del estado nacional, 1920-1938

Thumbnail
View/Open
LHIS_2008_Villagran.pdf (143.9Mb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Villagrán, Alvaro
Advisor/s:
Rocchi, Fernando
Universidad Torcuato Di Tella
Thesis degree name:
Licenciatura en Historia
Date:
2008
Abstract
Este trabajo tiene por objetivo el estudio de cómo el desarrollo de la Red Nacional de Vialidad contribuyó al proceso de formación del Estado nacional argentino. Éste decide asumir la construcción de caminos como política pública planificada y organizada a partir de la creación de la Dirección Nacional de Vialidad (en adelante DNV) en 1932. Este organismo, dotado de un financiamiento basado en el impuesto a las naftas y de autonomía respecto del Ministerio de Obras Públicas, fue el encargado de diseñar y construir la red vial nacional de modo que sirviera a los objetivos estatal en materia de desarrollo económico, dominación política y ocupación territorial. La realización de estos objetivos se tradujo en la forma que adoptarían el trazado de los caminos y la distribución de los recursos viales en las provincias y los territorios nacionales. Este proyecto se fundamentó en la sanción de la Ley 11.658, llamada Ley de Vialidad Nacional, que fuera sancionada el 5 de octubre de 1932, bajo la Presidencia de Agustín Pedro Justo. (…). Las preguntas que motivan este trabajo son entonces: ¿qué ventajas consideró el Estado que obtendría al asumir una política vial nacional para su propio beneficio?; ¿por qué decidió que el diseño de la red troncal vial, que era concebida como la organización definitiva de la red vial nacional, tuviera una forma centralista cuyo centro era la Capital Federal?; ¿por qué no eligió diseñar una red troncal de forma federalista? y, por último, ¿cómo repercutió esta decisión en las distintas regiones del país respecto del trazado del mapa vial nacional?
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/1002
Collections
  • Licenciatura en Historia


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000