Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/es_AR
dc.contributor.advisorStevenson, Hayley
dc.contributor.authorOrtega, Arianaes_AR
dc.coverage.spatialBoliviaes_AR
dc.coverage.spatialRusiaes_AR
dc.coverage.spatialArgentinaes_AR
dc.coverage.temporal2010 - 2020es_AR
dc.date.accessioned2023-08-03T12:46:07Z
dc.date.available2023-08-03T12:46:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11973
dc.description.abstractDurante el siglo XXI se comenzó a desarrollar en América Latina un nuevo programa nuclear sin la colaboración de Estados Unidos, el principal impulsor de este tipo de proyectos en la región. Argentina, Brasil y México aprovecharon la promoción del hegemón regional durante la Guerra Fría, pero a diferencia de estos estados, Bolivia comenzó sus desarrollos nucleares en 2010 en cooperación con Rusia, un poder reemergente, y Argentina, un poder regional retraído con una política exterior pendulante o inestable. Por fuera de las prioridades del hegemón regional, la OCDE y los mecanismos tradicionales de cooperación internacional, Bolivia sostuvo durante más de un decenio su programa nuclear. Este trabajo indaga sobre las condiciones de factibilidad del desarrollo de programas nucleares nuevos en América Latina mediante mecanismos de cooperación internacional e identifica los factores que permitieron el nacimiento y la continuidad del Programa Nuclear Boliviano (PNB) vía cooperación sur - sur. La investigación se llevó a cabo mediante el análisis documental de convenios, documentos oficiales, declaraciones públicas, información consignada en medios de comunicación y en sitios web de los estados y/o organismos internacionales; concluyendo que la estabilidad de la cooperación internacional sur-sur en materia nuclear en América Latina en el siglo XXI muestra algún nivel de autonomía relativa para el desarrollo de programas nucleares cuando las élites impulsoras eligen adecuadamente sus socios cooperantes. En Bolivia, élites nacionales lograron identificar socios estratégicos a partir de las oportunidades habilitadas por las estructuras y las coyunturas domésticas, regionales e internacionales; y han demostrado capacidad de agencia para impulsar y sostener el PNB enfrentando adversidades internas como la interrupción institucional del gobierno del MAS en 2019; y regionales, tales como la crisis económica, social y política de su principal aliado, Venezuela, y la pérdida de mandatarios aliados debido al giro político de los gobiernos latinoamericanos hacia posiciones liberal-conservadoras y de ultraderecha.es_AR
dc.format.extent88 p.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjectEnergía nucleares_AR
dc.subjectPolítica exteriores_AR
dc.subjectNuclear Energyes_AR
dc.subjectForeign Policyes_AR
dc.subjectRelaciones Sur-Sures_AR
dc.subjectCooperación científicaes_AR
dc.subjectScientific Cooperationes_AR
dc.titleLa implementación y el sostenimiento de nuevos programas nucleares en América Latina mediante mecanismos de cooperación internacional. Estudio de caso sobre el Programa Nuclear Boliviano, desarrollado en cooperación internacional con la Federación Rusa y la República Argentina entre 2010 y 2020.es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes_Ar
thesis.degree.nameMaestría Estudios Internacionaleses_Ar
dc.subject.keywordPrograma Nuclear Bolivianoes_AR
dc.subject.keywordCooperación Técnicaes_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem