Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/es_AR
dc.contributor.advisorKitzberger, Philipes_Ar
dc.contributor.authorGarcía Prada, Pilares_AR
dc.coverage.spatialArgentinaes_AR
dc.coverage.temporal2009 - 2019es_AR
dc.date.accessioned2023-04-14T19:49:09Z
dc.date.available2023-04-14T19:49:09Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11758
dc.description.abstractla Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual representó un punto de inflexión en el proceso de democratización del sistema mediático argentino al legalizar la totalidad de los medios sin fines de lucro y garantizar un tercio de las frecuencias del espectro radioeléctrico para su uso. Sin embargo, a pesar de que los actores que habían militado por la aprobación del proyecto esperaban que este pudiera corregir las profundas desigualdades que habían perjudicado a las emisoras de radio y televisoras comunitarias, un conjunto de factores políticos y contextuales dificultaron la implementación de las regulaciones que el texto prometía. Estas dificultades se evidenciaron principalmente en la ejecución del plan técnico de frecuencias, el otorgamiento de licencias y habilitaciones para emitir, y en la resolución y accesibilidad de los concursos. Por ello, la pregunta planteada por este trabajo, a once años de la sanción de la ley, es: ¿cuál es la verdadera situación de los medios comunitarios, alternativos y populares en la Argentina a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? ¿Cuáles fueron los logros alcanzados por la ley, y cuáles sus dificultades de implementación, entre 2009 y 2019? Para responder a este interrogante, se desarrollará un análisis cualitativo descriptivo del proceso de la puesta en práctica del estatuto durante las presidencias de Fernández y Macri, basado tanto en fuentes bibliográficas y periodísticas, como registros de organismos públicos y entrevistas a académicos y expertos. El análisis de la implementación de los diferentes aspectos de la ley durante los dos períodos permitiría constatar en qué medida la política habría mejorado efectivamente la situación de los medios comunitarios, aumentando la cantidad de emisoras operativas reconocidas en todo el país. Lo que se halló fue que, si bien la ley habilitó cierto crecimiento en la cantidad de medios del sector social a través de las políticas de legalización y fomento, sus condiciones de funcionamiento resultan todavía frágiles e inestables, lo cual impide que se pueda hablar de un verdadero cambio en el estatus quo mediático.es_AR
dc.format.extent63 p.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjectMedios de comunicación de masases_AR
dc.subjectDemocraciaes_AR
dc.subjectRadioes_AR
dc.subjectTelevisiónes_AR
dc.subjectPrensaes_AR
dc.titleLey de servicios de comunicación audiovisual en Argentina: patrones de implementación durante las Presidencias de Fernández y Macries_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de gradoes_Ar
thesis.degree.nameLicenciatura en Estudios Internacionaleses_Ar
thesis.degree.grantorUniversidad Torcuato Di Tellaes_Ar
thesis.degree.grantorDepartamento de Ciencia Política y Estudios Internacionaleses_Ar
dc.subject.personCristina Fernández de Kirchneres_AR
dc.subject.personMauricio Macries_AR
dc.subject.keywordLey de Servicios de Comunicación Audiovisuales_AR
dc.subject.keywordLey 26.522es_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem