ívT...TL1T.1JJi UTONRIVCEUR'"~' Tl~~I TELLA Tipodedocumento:Working Paper N°49 ISSN: 0327-9588 Un caso de utilitarismo rioplatense: la influencia de pensamiento de Bentham en Rivadavia Autoría: Gallo, Klaus Fecha de publicación: Marzo 1998 La serie Working Papers de la Universidad Torcuato Di Tella consta de 63 documentos científicos publicados entre 1993 y 2001, cuyas autorías corresponden a prestigiosos y prestigiosas referentes de las Ciencias Sociales. La colección completa, puede consultarse aquí. ¿Cómo citar este trabajo? Gallo, K. (1998). Un caso de utilitarismo rioplatense: la influencia de pensamiento de Bentham en Rivadavia.[Working Paper. Universidad Torcuato Di Tella]. Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12978 El presente documento se encuentra alojado en el Repositorio Digital de la Universidad Torcuato Di Tella con la misión de archivar, preservar y difundir el acervo histórico de la investigación ditelliana Dirección: https://repositorio.utdt.edu Biblioteca Di Tella (' ' • 1. ISSN 0327-9588 e:. UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA WORKING PAPER Nº 49 "UN CASO DE UTILITARISMO RIOPLATENSE: LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE BENTHAM EN RIV ADA VIA." Klaus Gallo * March 1998 ABSTRACT : A Bemardino Rivadavia se lo ha vinculado frecuentemente con el liberalismo. Esta conexión no es del todo incorrecta, sin embargo pocos historiadores han intentado precisar a cual de las distintas vertientes de dicha ideología se vinculó el político rioplatense. La relación que mantuvo, a principios del siglo XIX, Rivadavia con el filósofo británico Jeremy Bentham y la corriente utilitarista con la cual se identificaba dicho pensador, puede resultar útil para tener una idea un poco más concreta acerca de su filiación ideológica y política. IDEOLOGIA DERIVADAV IA, LIBERALISMO, VINCULACION CON EL UTILITARISMO Y BENTHAM. * Klaus Gallo Departamento de Ciencia Política y Gobierno L Universidad Torcuato Di Tella Fax: 784-0089 e-mail: kgallo@utdt.edu.ar Miñones 2159 (1428) Capital Federal-Argentina / un caso de Utilitarismo Rioplatense: La Influencia del pensamiento de Bentham en Rivadavia. 1 "Por qué autor estudian ustedes legislación all6?, preguntaba el doctor Jijena a un joven de Buenos Aires ... ·Por Bentham. -Por quien dice usted? por Benthancito?, señalando con el dedo el tamaño del volunen en dozavo en que anda la edición de Bentham ... , ja, ja, jal ... por Benthancitol En un escrito mío hay m6s doctrina que en esos mamotretos. Que universidad y que doctorzuelosl D.F.Sarmiento, Facundo El interés del f il6sofo británico Jeremy Bentham por el proceso de independencia en Hispanoamérica comienza a manifestarse en la segunda década del siglo diecinueve. Evidencia de ello es, por ejemplo, su vinculación en esta época con algunos de los delegados sudamericanos en Londres, y la elaboración alrededor de 1820, de su texto titulado "Rid Yourselves of Ultramaria", donde ponía claramente de manifiesto su postura crítica de los fundamentos del colonialismo espafiol en el continente americano. 2 Es durante estos afios que comienza la circulación de las ideas de este filósofo en Latinoamérica. su influencia entre algunos de 1 El autor agradece muy especialmente a Eduardo Posada-carb6, Carlos Malamud, Carlos Rodríguez Brown, Ezequiel Gallo, Fred Rosen, Jonathan Harris, Mercedes Guiraldes, Philip Schofield, Catherine Fuller y Carlos Newland, por los comentarios recibidos. 2 Este trabajo nunca llegó a publicarse en vida de su autor, y recien fue publicado hace un par de afios en el volumen compilado por P.Schofield, Colonies. Commerce and Constitutional Law: Rid Yourselves of Ultramaria and other writings for Spain and Spanish America., London, 1995. Acerca de este texto de Bentham, ver tambien J .Harris, "An English Utilitarian looks at Spanish-American Independenca: Jeremy Bentham's Rid Yourselves of Ultramaria", publicado en The Americas, 53:2, Octubre 1996, pp.217-233; e.Rodríguez Braun, La cuestión Colonial y la Economía Clásica, Madrid, 1989, pp.109-129; M.Williford, Bentham on Spanish America, Baton Rogue, 1980, pp.44-68. 1 los principales hombres de Estado de esos países se aprecia esencialmente durante los siguientes treinta años. Es así que personajes como Miranda, Bolívar, Bello, O'Higgins, Santander, Del valle y Rivadavia, entre otros, han sido frecuentemente vinculados por diversos historiadores a los principios utilitaristas de Bentham. 3 El presente trabajo se centra precisamente en la vinculación entre Jeremy Bentham y el conocido reformista rioplatense Bernardino Rivadavia. Nuestro objetivo es pues lograr establecer los motivos por los cuales Rivadavia se acercó al pensador inglés, y determinar en que medida el ideario utilitarista influyó en los sucesivos gobiernos del Río de la Plata durante la década del veinte del siglo pasado. 4 Para ir desentrañando esta custión, conviene hacer una breve introducción sobre los primeros acercamientos de Bentham a los distintos temas y personajes vinculados con la cuestión de la emancipación de las colonias espñolas en América. 3 Aparte de los t1tulos mencionados en la cita anterior, podemos agregar otros significativos trabajos que tratan la vinculación de Bentham con hispanoamérica: M.T.Berruezo León, La Lucha de Hispanoamérica por su Independencia en Inglaterra. 1800- 1830, Madrid, 1989; D.Bushnell, The Making of Modern Colombia, California, 1993: S.Collier, Ideas and Politics of Chilean Independence 1808-1833, Cambridge, 1967; J.Dinwiddy, "Bentham and the Early Nineteenth Century" publicado en Radicalism and Reform in Britain 1780-1850, London, 1992; e.Hale, Mexican Liberalism in the Age.of Mora 1821-1853, New Haven, 1968; R.Piccirilli, Rivadavia y su Tiempo, 2 Vols., Buenos Aires, 1943; P.Schwartz y e.Rodríguez _Braun "Las relaciones entre Jeremias Bentham y S.Bolivar", publicado en A.Fillippi (ed. )Bol1var y Europa, Vol.1, Caracas, 1986. 4 La correspondencia entre Jeremy Bentham y Bernardino Rivadavia se desarrolló entre los años 1818 y 1824. En ese período de tiempo fueron cinco las cartas enviadas por el filósofo británico y dos enviadas por Rivadavia. 2 Francisco Miranda y su encuentro con Jeremy Bentham y James Mill Francisco de Miranda, el controvertido aventurero venezolano de fines del siglo dieciocho y principios del diecinueve considerado el precursor de la independencia latinoaméricana, habría sido el primer nexo entre Bentham y la América hispana. Esto no es del todo sorprendente, ya que el análisis de la experiencia europea de Miranda durante el período 1780-1810 permitiría apreciar la gran cantidad y, sobre todo, la variedad de personajes más o menos notorios con los que el venezolano tuvo contacto. 5 En cambio llama la atención ciertas notas curiosas en torno de su asociación con Bentham, por ejemplo, la que señalan Schwartz y Rodríguez Braun al sostener que fue Miranda el responsable de presentar al filósofo británico a su más influyente discípulo, James Mill. 6 En el mismo sentido Halévy, en su clásico estudio sobre el radicalismo filosófico, señalaba que fue Miranda, y no Bentham, quien contribuyó a modelar la postura antireligiosa que comienza a • 5 La clásica biografía de W.S.Robertson, The Life of Miranda, 2 Vols., Chapel Hill, 1929, continúa siendo el referente mas adecuado para un estudio de la vida de este pintoresco personaje. 6 P.Schwartz y e.Rodríguez Braun, "Las Relaciones ... ", p.445. 3 adoptar Mill durante este mismo periodo. 7 Fue en conjunción con el padre de John stuart Mill, que Miranda publicó un par de articules sobre la situación de las colonias hispanoaméricanas en el afio 1809 en la célebre Edinburgh Review, principal órgano de difusión de las ideas Whigs en Gran Bretafia en esos afios. 8 James Mil 1, en realidad, ya se había interesado por la situación del Rio de la Plata un afio atrás, al escribir un texto critico del rol del gobierno británico en su conducción de las invasiones británicas a ese lugar durante 1806-7, en el que enfatizaba la necesidad de que dicho gobierno brindara todo el apoyo posible a la causa emancipadora de las colonias sudamericanas. 9 Según afirman Schwartz y Rodr.1guez Braun, Miranda habría 7 E.Halévy, The Growth of Philosophic Radicalism, London, 1928, p.291. 8 Estos artículos fueron entitulados "Emancipation of Spanish America", aparecido en Enero de 1809, y "Molina's account of Chile, que apareció en Julio de 1809. Para mayor información de los trabajos publicados sobre Hispanoamérica durante este periodo en los mas importantes Journals británicos ver J.Alberich, "English Attitudes towards the Hispanic World in the time of Bello as reflectad by the Edinburgh and Ouaterly Reviews", publicado en J.Lynch (Ed.), Andrés Bello The London Years, London, 1982, pp.67- 81. 9 Este texto Mill lo firmó bajo el seudónimo "William Burke" y se denominaba Addi tional Reasons far our Immediately Emancipating Spanish America, London, 1808. Sobre este tema ver también J. Rodríguez, "William Burke" and Francisco de Miranda: The Word and the Deed in Spanish America's Emancipation, Landham, Md., 1994; y tambien, esencialmente sobre el rol del gobierno británico durante las invasiones al Río de la Plata, K. Gallo, De la Invasion al Reconocimiento. Gran Bretafia y el Ria de la Plata 1806-1826, Buenos Aires, 1994, pp.73-102. 4 entrado en contacto con Bentham, en 1802. 10 Por lo tanto no deja de llamar la atención que, a pesar de las publicaciones de James Mill en los años inmediatamente anteriores a las revoluciones de 1810 en Buenos Aires y Caracas, Bentham recién haya publicado sus trabajos acerca de ésta cuestión en 1820. Según Rodríguez Braun, la demora se explica porque el interés de Bentham, en esta época, habría estado centrado esencialmente en la situación española. 11 Harris corrobora esto último, afirmando que fue concretamente la revolución de enero de 1820 en España que significó la restauración de la Constitución liberal de 1812 y la posterior decisión del nuevo gobierno de seguir enviando tropas a Sudamérica- lo que llevó a Bentham a interesarse por Hispanoamérica. 12 De todas maneras, para ese periodo Bentham ya había entrado en contacto con algunos de los representantes y agentes de los nuevos gobiernos latinoaméricanos que estaban tramitando el reconocimiento de sus naciones en las principales Cortes de Europa, principalmente en Londres. En 181 o, por caso, Bentham entró en contacto, por intermedio de Miranda, con los jóvenes emisarios de la junta revolucionaria venezolana Luis López Méndez, Andrés Bello y Simón Bolívar, con éste último mantuvo además una extensa correspondencia durante los años siguientes. Eventualmente, en 1818 Bentham conoció a Ri vadavia por intermedio de Antonio Alv arez Jonte, un agente lO P.Schwartz y e.Rodríguez Braun, "Las Relaciones", p.445. 11 e.Rodríguez Braun, La cuestión Colonial, p.121. 12 J.Harris, "An English Utilitarian", pp.220-221. 5 Chileno en la capital inglesa. 13 El rioplatense se encontraba en esos años en una misión diplomática que inició con Manuel Belgrano en 1814, cuyo objetivo era lograr el reconocimiento español y el apoyo de los gobiernos británicos y franceses de la emancipación de las Provincias Unidas del Río de la Plata. sus gestiones en ese sentido se veían constantemente dificultadas por el espíritu de conservadurismo y reaccionarismo imperante en los principales gobiernos europeos como consecuencia de la hegemonía del Congreso de Viena y la Santa Alianza. Estos organismos continentales, por así llamarlos, veían con desagrado y alarma, para su objetivo de lograr un sostenido equilibrio del poder exento de ideales de tipo republicanos, cualquier movimiento revolucionario o de voluntad separatista por parte de territorios pertenecientes a los imperios y monarquías de las principales potencias europeas. Fue en este marco de cierto desaliento y decepción que Rivadavia entró en contacto con el filósofo inglés y sus recetas utilitaristas, que de alguna forma le permitirían comenzar a imaginar un futuro de mayor orden y progreso para su nación. La real dimensión de una influencia 13 M.Williford, Bentham on Spanish America, p.20. 6 Tiempo atrás, Fred Rosen, conocido estudioso de Bentham y el utilitarismo, advertia sobre el uso a veces excesivamente simplista que algunos escritores hacen del rol de las influencias en el campo de la historia intelectual. Este mismo autor detectó un vicio similar a la hora de establecer los vinulos y conexiones de influencias de tipo ideológicas sobre hechos politices concretos. Para enfatizar este último punto, Rosen hace referencia a las continuas apelaciones a la filosofía política de Bentham que hacian algunos de los revolucionarios griegos durante los afias 1821-24, y la imposibilidad, ante su sorpresa, de apreciar la verdadera influencia de esa filosofia en la acción politica concreta. 14 Creemos oportuna esta observación como introducción o sefial de atención antes de intentar establecer conexiones entre la filosofia de Bentham y la acción de gobierno de Rivadavia. 15 Si tomamamos en cuenta que, a principios del siglo XIX, el liberalismo recién comenzaba a tomar forma como filosofia politica, 14 F.Rosen, Bentham. Byron and Greece, Oxford, 1992, pp.14-15. 15 En obras tan diversas como el clásico texto de E.Halévy, The Growth of Philosophic Radicalsim, p.297; el primer exhaustivo estudio sobre la vida y obra de Bentham por su discipulo J.Bowring, The Works of Jeremy Bentham, London, 1843, Vol.X, p.500; como asi tambien en la aún hasta hoy muy citada biografia de R.Piccirilli, Rivadavia y su Tiempo, pp.319-322; y en obras de más reciente aparición, que tambien tratan esta vinculación, como M.Williford Bentham on Spanish America, p.20; entre otros, se pueden encontrar afirmaciones con respecto al claro nivel de influencia que ejercieron los principios utilitaristas de Bentham sobre la politica de Rivadavia. Por otro lado, sin embargo, en un articulo aparecido muy recientemente· J.Harris intenta relativizar esta influencia: "Bernardino Rivadavia and Benthamite Discipleship", Latín American Research Review, Vol.33, N.1, 1998, pp.137-158. 7 las frecuentes referencias de historiadores locales y foráneos al "liberalismo" de Rivadavia no necesariamente contribuyen a explicar los lineamientos principales del pensamiento rivadaviano ni de su actuación política. 16 En todo caso lo que resultaría interesante dilucidar, en relación a la influencia de las ideas de Bentham sobre Rivadavia, sería hasta qué punto es posible esclarecer con mayor precisión el tipo de liberalismo que éste aplicó, o intentó aplicar, en el Río de la Plata durante su gestión de gobierno. En un período en el cual predominaba en los gobiernos de los principales países europeos, como ya hemos señalado, un estricto orden conservador poco proclive a llevar a cabo reformas políticas, no deja de llamar la atención el tenor de las reformas aplicadas por Rivadavia en diversas áreas -política, militar, religiosa, educa tiv a, etc-, sobre todo durante el gobierno bonaerense de Martín Rodríguez, del cual fue el principal ministro. 17 Este espíritu reformista de Rivadavia podría estar relacionado, con el impacto que le produjo, durante sus años de estadía en Gran Bretaña, la manera en que Bentham, sustentándose en sus principios filosóficos, expresaba su oposición al gobierno Tory apoyando la 16 Con respecto a esta cuestión, es interesante la observación hecha por A.Bullock y M.Schock, en su introducción a The Liberal _, Tradition fronm Fox to Keynes, London, 1956, cuando advierten que identificar a la tradición liberal con las opiniones de los utilitaristas, los economistas clásicos, y la escuela de Manchester, es ignorar su desarrollo histórico. Al mismo tiempo, subestimar la enorme influencia de esas ideas hasta 1870 y su posterior persistencia, es tambien poco histórico. 17 K.Gallo, "Reformismo Radical o Liberal? La Política Rivadaviana en una de Conservadurismo Europeo. 1815-1830", Working Paper, Universidad Torcuato Di Tella, pp.1-45, Buenos Aires, 1997. Este trabajo gira alrededor de este tema. 8 aplicación de reformas esencialmente en la estructura jurídica de su país. Esta falta de iniciativa en esa área era, según Bentham, uno de los motivos claves por los cuales no se aprobaban en el parlamento significativas reformas en las esferas legislativas, gubernamentales y religiosas. 18 A fines de la segunda década del siglo diecinueve, es posible hallar una diversidad de políticos británicos atraídos por distintos aspectos de la teoría de Bentham, como consecuencia del quietismo conservador del gobierno Tory de Lord Liverpool. Es el caso del Tory-liberal Robert Peel, el reformista Whig Henry Brougham, y el radical Francis Place. 19 Este gobierno, al cual el mismo Rivadavia no dudó de calificar como "anti-social" en una carta enviada al Director Supremo del Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón, se mantendría en el poder durante casi dieciséis años. 20 La dura critica de Rivadavia pudo haber correspondido a sinceras creencias idelógicas que contrastaban con las sostenidas por este gobierno británico, pero más bien, parecieran estar relacionados con la negativa de los Tories de contemplar la posibilidad de reconocer la emancipación de algunas naciones sudamericanas. 21 No es extraño, por lo tanto, que haya decidido 18 J. Dinwiddy, "Bentham and the early nineteenth century", pp.296-297. 19 J.Dinwiddy, Bentham, oxford, 1989, pp.16-17. 20 B.Rivadavia a J.M. de Pueyrredón, 22 de Marzo de 1817, publicada en Universidad de Buenos Aires, Comisión de Bernardino Rivadavia ante España y otras potencias de Europa. 1814-1820, Buenos Aires, 1933-1936, Vol.I, p.202. • 21 K.Gallo, De la Invasión, pp.165-237. 9 vincularse con un respetado pensador cuyas ideas pertenecian a una corriente ideológica claramente opuesta a la del gobierno de su pais, entre las cuales se incluia la de favorecer los reclamos de los colonos sudamericanos contra el imperio español. En este mismo sentido, la vinculación que estableció Rivadavia con influyentes pensadores franceses de aquel entonces, como Dominique de Pradt y Oestutt de Tracy, obedecia a la postura favorable de estos hombres hacia la causa sudamericana. No queremos decir con ello que fueran exclusivamente temas acerca de la cuestión colonial los que vinculaban a Bentham con Rivadavia, sino que dicha cuestión aparece como el principal veh1culo que contribuyó a su relación. De todas maneras, ya desde las primeras cartas que se enviaron, se percibe una cierta presencia de temas relacionados con aspectos de teoria y práctica politica. El estudio de la relación y la comunicación entre estos dos personajes debe hacerse necesariamente a partir de la correspondencia que mantuvieron. Poco se sabe de los temas que trataron en las ocasiones en que se encontraron personalmente en la casa de Bentham en Londres, aunque hay una anécdota pintoresca, si cabe la expresión, que narra John Bowring, uno de los principales disc1pulos del filósofo británico: "When Rivadavia, the Buenos Ayres minister, dined at his [Bentham's) table, he (a not uncommon trick of foreigners) spat on tbe carpet. Up rose Bentbam, ran into bis bedroom, brougbt out a certain utensil, and placed it at bis visitors feet, saying "tbere sir, tbere -spit there 11 22 • 22 Citado en J.Bowring, Works of Jeremy Bentbam, Vol.X, p.566. 10 En la primera carta que Bentham le envia a Rivadavia, en aquel momento con residencia en Paris, el filósofo inglés hace repetidas menciones a su preocupación por el carácter cada vez más dictatorial del gobierno del Rio de la Plata -esencialmente de la figura de su Director supremo Pueyrredón- manifestada por una clara hegemonia del poder ejecutivo por sobre el legislativo. 23 En su respuesta a esta carta, pocos dias después, Rivadavia manifiesta expresamente su admiración por los ideales del británico, y le informa que está trabajando en una traducción de su Traité de Legislation, considerado como uno de los textos de Bentham que mayor difusión y aceptación tuvo en Lationoamérica durante este periodo. 24 La carta de Rivadavia refleja a las claras su interés por distintos aspectos teóricos de la obra de Bentham cuando aün faltaban dos afias para que retornara a la politica de su pais. En 1820, Bentham le transmite a Rivadavia su preocupación por los rumores que circulaban en aquel entonces acerca de que Buenos 23 J.Bentham a B.Rivadavia, 3 de Octubre de 1818, Bentham Papers, British Library, Add.Mss.33545. Aparte de la existencia de esta correspondencia en dos de los principales archivos de Londres - el archivo de la biblioteca del University College, y el archivo de la British Library- algunas de las cartas que se enviaron Bentham y Rivadavia, también pueden encontrarse transcriptas en obras como, R.Piccirrilli, Rivadavia y su Tiempo; P.Schwarz, The Foreign Correspondence of Jeremy Bentham, Madrid, 1979, 2 Vals.; y en el mas reciente tomo aparecido de la colección de los trabajos y correspondencia de Bentham, P. Schofield (ed.), The collected works of Jeremy Bentham. 24 B.Rivadavia a J.Bentham, 25 de Octubre de 1818, Bentham Papers, British Library, Add.Mss.33545. Acerca de la difusión de este trabajo en Latinoamérica, ver sobre todo J.Dinwiddy, "Bentham and the Early Nineteenth Century", pp. 296-304. 11 Aires y Chile especulaban con la idea de instalar una monarquía en sus territorios (alternativa que Rivadavia, entre otros agentes diplomáticos sudamericanos, contempló y desechó), y le confiesa su incapacidad para entender la lógica detrás de esta idea para él absurda desde todo punto de vista. 25 El retorno de Rivadavia a su tierra natal coincidió con el delicado momento político interno que ésta atravesaba, al declararse la creación de un gobierno confederado, luego del traumático período conocido como "la anarquía del afio 20 11 • Durante ese lapso, las provincias de la región del Litoral impusieron a Buenos Aires la descentralización del sistema y la consecuente creación de gobiernos autónomos para cada provincia. Esa nueva organización política y administrativa del territorio conocido hoy como Argentina, paradójicamente terminó favoreciendo en el corto plazo, la puesta en práctica de un modelo de gobierno en Buenos Aires que favorecería las iniciativas que proponía implementar Riv adavia. La intención fundamental de dicho gobierno era la implementacion de una serie de reformas tendientes a crear el marco adecuado para promover el progreso y el orden institucional en una sociedad que, durante el dificil proceso de su independencia, no había encontrado las condicones necesarias para que eso fuera posible. No es la intención de este trabajo el ánalisis minucioso de las medidas tomadas por Rivadavia durante este periodo, de todas 25 J.Bentham a B.Rivadavia, 9 de Marzo y JO de Abril, Bentham Papers, British Library, Add.Mss.33545. 12 maneras, mencionaremos las reformas más significativas que a él se debieron, a fin de establecer puntos de conexión entre éstas y algunas de las ideas y principios que caracterizan al utilitarismo. 26 La reforma dictada por el gobierno de Buenos Aires el 14 de agosto de 1821, que estableció el sufragio universal aparece, entre las medidas adoptadas por el gobierno de Rivadavia, como la que más se corresponde con uno de los principios básicos de la teor1a pol1tica de Bentham. En efecto, el filósofo británico consideraba que la amplitud del sufragio era un instrumento indispensable para lograr el ideal utilitarista, tendiente a conseguir el mayor bienestar posible para el mayor número de personas. 27 Más allá de las observaciones y cuestionamientos de algunos destacados historiadores argentinos con respecto al real alcance democrático de esta reforma, no deja de impactar, retrospectivamente, la aplicación de una ley de este tipo durante esa época. 2 8 26 En el trabajo de D.Bushnell, Reaction and Reform in the Platine Provinces 1810-1852, Gainsville, 1983; hay un apéndice donde el autor enumera año por año las principales reformas llevadas a cabo en el Río de la Plata durante ese período. 27 Halévy aclara sin embargo, que Bentham sostenla que, para ir asegurando el proceso de democratización de una sociedad, era más indispensable la institucionalización del voto secreto que el derecho al voto. E.Halévy, The Growth of Philosophic radicalism, p.259. 28 En este sentido autores como Chiaramonte hacen énfasis en ciertas particularidades de esta ley, como por ejemplo, la distinción que establec1a esta ley entre el número de representantes a ser elegidos para el congreso por parte de la ciudad de Buenos Aires -doce- y por los de la provincia de Buenos Aires -once- lo cual significaba, según este autor, una clara 13 No existen claras evidencias de que la ley de sufragio universal impulsada por Ri vadavia, haya sido una consecuencia directa de las creencias de Bentham acerca de esa cuestión puntual; sin embargo, la reacción de éste último al recibir noticias de la actuación política de Rivadavia a través del Morning Chronicle en 1824, trasluce un inocultable orgullo personal: " .... Time after time accounts of your res gestae found their way into our newspapers: each time they exhibit the picture not merely of the greatest stateman late Spanish America has produced, but alas! the only one: and in this conception I have found myself confirmed by every opinion I have heard. At the same time, never has the pleasure produced by these cheering accounts been unalloyed, accompanied as it has been with the idea of my having been cast off by a disciple, if I may taking the liberty of calling you so, of whom I have so much reason to be proud. 1129 Como se aprecia hacia el final de esta cita, Bentham tenia motivos para creer que para ese entonces, como veremos más adelante, Ri vadavia lo estaba comenzando a dejar de lado. Sin embargo, el orgullo paternalista que muestra Bentham frente a la distinción jerárquica entre del mundo rural y del mundo urbano. J. c. Chiaramonte, "Acerca del origen del Estado del R1o de la Plata", publicado en el anuario del IEHS, Tandil, 1995, pp.36-37; T.Halperín Donghi, por su parte afirma que, a pesar de la aplicación de esta ley, el poder segula concentrado en las manos de una elite gobernante. T.Halperln Donghi, Revolución y Guerra. Formación de una Elite Dirigente en la Argentina, Buenos Aires, 1972, pp. 382-383. Romero sostiene que el principal objetivo de estas reformas era centralizar el poder, siendo evidencia de esto, la creación de un Consulado de Comercio y la supresión de los cabildos, por ejemplo. L.A.Romero, La Feliz Experiencia, Buenos Aires, 1976, p.202. 29 J.Bentham a B.Rivadavia, 5 de Abril de 1824. University College Library, Box XII. 14 acción de su "discípulo" rioplatense (debemos aclarar que Bentham no tuvo mayores inconvenientes en aplicar este rótulo a un número significativo de seguidores), podria corresponder, en alguna medida, a ciertas expectativas satisfechas. Esto parece corroborarse cuando, al poco tiempo de escribir esta carta, Bentham decide enviar una copia del reglamento de la Asamblea de la Provincia de Buenos Aires, que le hab1a sido enviada por el mismo Rivadavia un tiempo atrás, a la Asmablea • legislativa de los recientemente liberados griegos: " ... Legislators ! Annexed is a present which I take the liberty to offer you. It is not merely what a work of my making would have been -a simple project and nothing more; it is a regulation, which already, during three years, has directed all the proceedings of a leg-islative assembly. This assembly is that of the Republic of Buenos Aires, in South America. The copy, for which I beg the honour of your acceptance, is probably the only one that now exists. The date, as you see, is wanting. It was sent to me by its author, Bernardino Rivadavia, in a letter dated 26 of August 1822, and which, by some means, did not reach my hands until the 5th April 1824. 11 Más adelante agregaba, con cierto despaparpajo, en relación a este "inestimable" documento: " ... Legislators! I send you these regulations (Reglamento de la Asamblea de Buenos Aires), and I have not even read them. This is the reason: There was no inmediata motive for my doing so, and I have contended myself with causing an English translation to be made which I retain." Según el propio Bentham, este reglamento estaba enteramente basado en su obra Political Tactics. No deja de asombrar, sin 15 embargo, tanto el alto grado de confianza que Bentham depositaba.en el texto legislativo ideado por Rivadavia, y en general, en todas sus demás medidas de gobierno. 30 Bowring sostiene que, de todos los representantes sudamericanos que conoció Bentham, Rivadavia era el que mayor consideración le merecia. 31 otras reformas tomadas por Rivadavia que podrian sugerir la presencia de una cierta influencia utilitarista, son aquellas que se llevaron a cabo en las areas de la religión y la educación. Con respecto a la primera, Bushnell afirma que Rivadavia introdujo una serie de leyes que ten1an como objetivo promover la secularización de la sociedad porteña a expensas de la religión oficial. 32 Esto queda reflejado en ciertas restricciones impuestas a la iglesia católica por el gobierno de Buenos Aires, como fueron la supresión de casi todas las órdenes religiosas; la Ley de Reforma del Clero de Noviembre de 1822, que entre otras cosas establec1a la supresión de los tributos ecleciásticos; y la introducción de una ley, dos años más tarde, que garantizaba la libertad de cultos. Según Halévy, tanto Bentham como Mill sostenian que el vinculo de los humanos con Dios era como la del oprimido con su opresor, y trasladaban, bastante confusamente, ésta relación de desigualdad a 30 J. Bentham a la Asamblea Legislat iv a de Grecia, 21 de Setiembre, 1824; publicado en J.Bowring, Works of Jeremy Bentham, Vol.IV, pp.584-585. 31 Ibid, p.500. 32 D.Bushnell, Reform and Reaction , p.26. Acerca de este tema, ver tambien G.Gallardo, La Pol1tica Religiosa de Rivadavia, Buenos Aires, 1962. 16 su análisis de la vida política, de su pais. 33 Dinwiddy, sostiene que Bentham era fundamentalmente anti-religioso, en parte porque cre1a que la religión babia demostrado ser nociva para la felicidad humana, y también porque era básicamente un empiricista que no cre1a en la existencia de Dios. 34 Según Gallardo, en su estudio critico ·de las politicas religiosas de Rivadavia, este último tenia una visión utilitaria de la religión, considerándola indispensable para el ordenamiento de un Estado, pero siempre y cuando estuviera sujeta a los principios del gobierno de dicho pais. 35 Bushnell sostiene que las medidas adoptadas por Rivadavia en esta area, representan el principal "paquete" de reformas de este gobierno, y que las mismas fueron llevadas adelante con un mayor grado de atrevimiento que en otros pa1ses latinoaméricanos. 36 Este mismo autor afirma que estas reformas religiosas aplicadas en Buenos Aires y otros puntos de Lationoamérica, durante ese periodo, obedecen esencialmente a una tensión o inconsistencia de los gobernantes liberales de esas regiones, que creían en la necesidad de restringir las libertades de la iglesia como institución, para poder promover mayor libertad al mayor número. 37 33 E.Halévy, The Growth of Philosophic Radicalism, p.294. 34 J. Dinwiddy, "Bentham and the early nineteenth century". pp.298-299. 35 G.Gallardo, La Politica Religiosa de Rivadavia, p.228. 36 D.Bushnell, Reform and Reaction, p.30. 37 D.Bushnell, Ibid, p.26. 17 Estos principios anticlericales estaban en definitiva vinculados con la necesidad de crear inovaciones en el área educativa. La educación, según Bentham, era un medio indispensable para instrumentar la conversión de la nación a una moralidad de tipo utilitaria. Sostenía que el llamado método lancasteriano, basado en un sistema de enseñanaza a través de los alumnos más avanzados -llamados monitores- supervizados por preceptores, era el ideal para lograr dicho fin. 38 En 1822 Rivadavia introdujo ese sistema como obligatorio en los colegios públicos y privados de Buenos Aires. 39 Incluso, él mismo envió a dos de sus hijos al Hazelewood School, un colegio experimental basado en el método lancasteriano cerca de Birmingham en Gran Bretaña, a principios de los años veinte del siglo pasado. 40 Más aún, luego de fomentar las condiciones necesarias para la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821, Rivadavia nombró como primer profesor de la cátedra de Derecho Civil en dicha universidad al Dr.Pedro Somellera, quien usaba para sus clases un texto de su autoría que estaba enteramente 38 E.Halévy, The Growth of Philosophic Radicalism, p.282. Este novedoso método de enseñanza fue introducido por los profesores británicos Andrew Bell y Joseph Lancaster a principios del siglo diecinueve, y fue diseñado para difundir la enseñanza entre los sectores sociales más bajos a un costo mínimo. El sistema fue adoptado en muy poco tiempo por varios países de Sud América, y, aparte de Rivadavia, algunos otros renombrados hombres de Estado de dicho continente, decidieron enviar a sus hijos a Inglaterra a establecimientos educacionales que seguían este método. 39 Sobre este tema en particular, y el desarrollo de la educación en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo diecinueve, Ver C.Newland, Buenos Aires no es Pampa: La Educación Elemental Porteña 1820-1860, Buenos Aires, 1992, pp.82-99. 40 M.Williford, Jeremy Bentham on Spanish America, p.103. 18 basado en el Traité de Legislation de Bentham. 41 En cuanto a las reformas jur1dicas impulsadas por Rivadavia, Bushnell sostiene que Buenos Aires logró durante ese periodo, establecer la igualdad teórica de sus habitantes, desde el punto de vista jur1dico, antes que otras repúblicas hispanoamericanas. Según este autor, Rivadavia hab1a confesado que su objetivo en esta área, era alcanzar el ideal benthamiano de lograr una simplificación de la estructura legal de su pais. 42 otras reformas trascendentales, tales como la Ley de Emphyteusis, a través de la cual el Estado bonaerense arrendaba las tierras adquiridas a la Corona Espafiola en 1810 para promover el desarrollo agr1cola; las reformas militares, tendientes a disminuir el poder de este cuerpo en la vida pol1tica rioplatense; la creación de,la Sociedad de Beneficencia; la promoción del libre cambio en la esfera económica; la creación de obras públicas; las leyes dictadas para fomentar la inmigración, etcétera, se acercaban también, de una forma u otra, al ideal utilitarista. De todas maneras no parecen ser ejemplos tan claramente identificables con esa filosof1a como las reformas realizadas en las esferas de la política, la religión y la educación. Seguramente Rosen está en lo cierto cuando sefiala lo poco 41 J. Dinwiddy, "Bentham and the Early Nineteenth Century", pp.302-303. 42 D.Bushnell, Reform and Reaction, p.21. 19 conducente que resulta a veces la medición de influencias ideológicas en el desarrollo de los procesos politices. Ciertamente este tipo de vinculación se ha realizado, a veces de manera simplista, en el caso concreto del utilitarismo y sus efectos sobre las politicas de las naciones emergentes de principios del siglo diecinueve. Latinoamérica, en ese sentido, ha sido continuamente citada como un claro ejemplo de "infiltración" de esos ideales, y aunque no hay evidencias al respecto, no pareceria que esta ideologia haya contribuido de modo tan perceptible a transformar el curso politice de los distintos paises atridos por ella. Sin embargo, el caso de algunas de las reformas impuestas por Rivadavia durante el gobierno de la provincia de Buenos Aires, que apuntaron a promover una considerable transformación politica y social en el periodo 1821-24, ofrecen al menos suficientes evidencias de la presencia de ideales utilitaristas durante dicha experiencia politica, que se sustentan en la estrecha conexión personal que mantuvieron Bentham y Rivadavia. Conclusiones La única carta que Rivadavia le envió a Bentham, siendo ministro de gobierno, fue a mediados de 1822, y era la misma en la cual le enviaba una copia del reglamento de la cámara de diputados 20 de Buenos Aires. En esa carta, el gobernante rioplatense le agradecia al filósofo británico los consejos y enseñanzas recibidos durante esos años, y le hacia un raconto de las medidas más importantes tomadas hasta ese momento durante su gestión de gobierno: " .... Ainsi done vous saurez que je me suis appliqué a reformer les anciens abus de toute espece, qui pouvaient se rencontrer dans le administrat. de la chambre de representants la dignité qui leur convient; a favorisier l'establisment d'une Banque Nationale sur des bases solides; a reformer aprés leur avoir assuré une indemnité juste, le Employés civile et militaires que surchargeaient inutilement le'Etat; a protéger par des lois repressives la sureté individuelle; a ordonner et faire exécuter des travaux publies d'une utilité reconnue; a proteger le commerce, les sciences et les arts; a provoquer unse loi, sanctionée par la chambre, qui réduit de beacoup les droits de douane; a provoque egalement une réforme ecclesiastique bien nécessaire et que j'ai l'esperance d'obtenir: En un mota faire tous les changemens avantageaux que l'espoir de votre honorable approbation, m'a donné la force d'entreprendre, et ma fournira celle d'executer. 1143 curiosamente, luego de esta suerte de rendición de cuentas y expresión de admiración, Rivadavia, hasta donde es sabido, nunca más le escribió a Bentham, cuya última comununicación con el rioplatense había sido la ya citada carta de 1824. Cuando Bentham le escribe a los representantes de la Asamblea griega, menciona haber recibido la visita del rioplatense en Setiembre de ese año. Rivadavia se encontraba por aquel entonces realizando gestiones comerciales y diplomáticas en Londres como agente especial del gobierno bonaerense que sucedió al de Martín Rodríguez. A pesar de 43 B. Ri vadavia a J. Bentham, 2 6 de Agosto de 18 2 2 . Br i tish Library, Bentham Papers, Add.Mss., 33545. 21 esa visita, su relación con Bentham no volveria a ser la misma a partir de ese momento. En una carta enviada por Bentham, un año más tarde, a Bolívar -a quien en más de una oportunidad le sugirió que imitara algunas de las medidas de gobierno impuestas por Rivadavia- le señalaba ciertas reticencias que tenia con respecto al carácter del rioplatense, lo cual no lo privaba de seguir aconsejando al libertador que prestara atención a su obra: 11 •••• As to Rivadavia, though there is something in his disposition that does not chime in with the sociableness of mine, yet from what I have seen of him, added to what every body knows of him, I can not but believe that if your agents, whoever they are, are qualified to make the observation, your commonwealths might derive considerable information by their noting and reporting to you what is going foward there [En Buenos AiresJ. 1144 Más adelante, en esta misma carta, Bentham manifiesta su sospecha de que probablemente el motivo por el cual Rivadavia no lo visitó más seguido, durante su última estadia en Londres, fue por la mala reputación que tenia el filósofo entre la comunidad financiera británica, y entre prominentes miembros del gobierno de ese pais como, por ejemplo, George Canning, con el cual Rivadavia tenia que gestionar el reconocimiento de la independencia rioplatense por parte de esa nación. 45 Incluso, Bentham menciona 44J.Bentham a S.Bolivar, 13 de Agosto de 1825. University College Library, XII. Tambien ver M.Williford, Jeremy Bentham on Spanish America, pp.132-133. Del Venezolano, Bentham, en 1827, opinaria lo siguiente: "His despotism cannot tolerate the greatest happiness principle. He must put the judge out of the way befare his tribunal trembles -and, unhappily, he has the power to do so." Extracto publicado en J.Bowring, Works of Jeremy Bentham, Vol.X. 45 M.Williford, Jeremy Bentham on Spanish America, pp.132-133. 22 que el mismo Rivadavia, en una carta inédita, le había justificado que su actitud distante se debió a esos motivos. 46 De esta manera terminaba una vinculación de más de seis años de duración. Cuando Rivadavia volvió a su país en 1826, fue elegido como presidente de la restablecida unión nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Desde esta nueva posición, Rivadavia comenzó a dar ciertas señales de un distanciamiento con algunas de las pautas principales de la filosofía de Bentham, aunque nunca tan enfáticamente como lo haría, casi al mismo tiempo, Bolívar. De todas maneras, la Ley de Sufragio del nuevo gobierno rioplatense, por ejemplo, establecía ahora más claras limitaciones con respecto a la participación política de los miembros de su población: ya no habría sufragio universal. 47 Esta nueva experiencia de gobierno terminó en un fracaso, provocado en gran medida por complicaciones surgidas en la esfera económica-internacional -guerra con el Brasil; y tambien dentro de la esfera de la política interna - 46 J.Bentham as.Bolívar, 13 de Agosto de 1825. UCL, XII. Según J.Harris, Rivadavia decidió distanciarse de Bentham al enterarse que éste mantenía contactos con la firma comercial Hullett Brothers. En Noviembre de 1823, Rivadavia le había concedido a Hullett una licencia para formar·una compañía -Río de la Plata Mining Company- para la explotación de reservas minerales en Famatina en la provincia de La Rioja. Sin embargo, luego del fracaso de dicha empresa en 1825, Rivadavia, ~lertado de que a Canning le había molestado sobremanera ese emprendimiento comercial, temió que este antecedente pudiera llegar a perjudicar el objetivo primordial de asegurar el reconocimiento británico de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por lo tanto, según Harris, Rivadavia intentaba demostrarle al gobierno britanico su desvinculación con esa firma y con personas, como era el caso de Bentham, que tuvieran algún tipo de vínculos con ella. J.Harris, "Bernardino Rivadavia and Benthamite Discipleship", pp.149-155. 47 D.Bushnell, Reform and Reaction, pp.22-23. 23 principalmente el recrudecimiento de la tensión entre Buenos Aires y las principales provincias del interior. Este fracaso significarla, en definitiva, el alejamiento de Rivadavia, en 1827, de cualquier tipo de futura vinculación con la actividad politica de su país. En sus respectivos análisis sobre el grado de influencia ejercido por las ideas de Bentham en latinoamérica, durante la primera mitad del siglo XIX, autores como Collier, Dinwiddy y Hale, coinciden en sefialar que dicha influencia no puede considerarse como sustancial. En el caso chileno, Collier sostiene que a pesar de que algunas ideas de Bentham fueron consideradas sin dudas útiles por figuras del proceso de emancipación de ese país como Bernardo de O'Higgins y Camilo Henríquez, sobre todo aquellas relacionadas con aspectos de legislación, sus ideas sobre cuestiones más trascendentales fueron básicamente ignoradas. 48 Lo mismo puede decirse en el caso de México, a pesar que, como destaca Hale, puede apreciarse cierta influencia de Bentham en ese país, principalmente a través de José Maria Luis Mora, sobre todo en cuestiones de jurisprudencia y religión. 49 Dinwiddy sostiene que su influencia en Colombia también fue bastante menor, a pesar de la gran controversia que produjo entre ecleciásticos y conservadores, la introducción de una ley dictada por el vice-presidente Santander, que establecía que los profe sores de Derecho de ese país 48 s. Collier, Ideas and Poli tics of Chilean Independence, p.175. 49 e.Hale, Mexican Liberalism, pp.148-187. 24 deber1an ensefiar los principios de legislación a través de los escritos de Bentham. 50 De todas maneras, este mismo autor sefiala que la experiencia de gobierno de 1821-24 en Buenos Aires, es un caso digno de mención en cuanto a una presencia significativa de influencias del filósofo británico. 51 Como se afirma unas páginas más arriba, una dimensión interesante de la posible influencia de las ideas de Bentham durante la experiencia de gobierno de Rivadavia en Buenos Aires, es que ayuda a poder delimitar más claramente el tipo de liberalismo que intentaba aplicar este pol1tico rioplatense. En este sentido, Rosen, ha hecho una significativa advertencia a aquellos autores, como Halévy por ejemplo, que han contrapuesto liberalismo a utilitarismo, por el rechazo de Bentham tanto a concepciones evolucionistas, y por su de interés por la di visión de poderes. Según Halévy, el liberalismo de este periodo está más claramente asociado con posiciones evolucionistas y gradualistas de los Whigs que también mostraban preocupación con el tema de la división del poder. De todas maneras, Rosen sostiene, que en los numerosos escritos de Bentham hay suficientes evidencias para demostrar que el utilitarismo no estaba necesariamente tan alejado del liberalismo. 52 El tipo de liberalismo que propon1a, en aquella época, la so J. Dinwiddy, "Bentham and the early nineteenth century". pp.302-304. 51 Ibid, p.304. 52 F.Rosen, Bentham. Byron. and Greece, pp.3-4. 25 teoria utilitarista se asociaba más claramente con los objetivos, sobre todo politices, de las facciones denominadas radicales, que con aquellas que se identificaban más con las formulaciones de un tipo de liberalismo político más gradualista. Bentham claramente se acercó en su pais, más a politices de esa tendencia radical que a aquellos pertenecientes a las facciones más tradicionales como los Whigs y los Tories. Es en este contexto donde resulta interesante destacar que tipo de características liberales presentaba el modelo político implementado por Rivadavia en Buenos Aires. No es del todo incorrecto, quizas, catalogar a Rivadavia como liberal. De todas formas, del análisis que surge tanto de su vinculación con Bentham, como de las medidas que impulsó durante su gesti6n de gobierno en el R1o de la Plata, se puede establecer que Rivadavia se asoció con una muy particular vertiente del liberalismo de ese periodo. Esa vertiente era el utilitarismo, que estaba claramente más asociado con el radicalismo que con el gradualismo político que caracterizaba a los Whigs en Gran Btretaña y a los liberales doctrinarios en Francia. 26