La Nueva Ruta de la Seda en América Latina: análisis comparado de la diplomacia económica entre China y Latinoamérica y el Caribe

dc.contributor.advisorMalacalza, Bernabées_AR
dc.contributor.authorLuzzi, Diego Hernánes_AR
dc.coverage.spatialChinaes_AR
dc.coverage.spatialAmérica Latinaes_AR
dc.date.accessioned2025-03-07T15:31:34Z
dc.date.available2025-03-07T15:31:34Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (Belt and Road Initiative o BRI) es un proyecto global liderado por China que busca revitalizar las antiguas rutas comerciales entre Asia y Europa mediante inversiones masivas en infraestructura y conectividad. Desde su lanzamiento en 2013, la BRI ha involucrado a más de 150 países en la construcción de redes de carreteras, ferrocarriles, puertos y otras infraestructuras. Los países latinoamericanos tienen diversas motivaciones para unirse a la BRI. La promesa de China de invertir grandes sumas de dinero para la Iniciativa lleva a oportunidades para impulsar el crecimiento económico, desarrollar infraestructura clave en países donde esta es necesaria y acceder a financiamiento y tecnología. Al firmar un Memorándum de Entendimiento para unirse a la BRI, los países latinoamericanos y China entrelazan tres variables principales: geopolítica, comercial y financiera. En el caso de El Salvador, la motivación geopolítica es prominente, ya que la entrada a la BRI puede fortalecer los lazos con China y esta busca contrarrestar la influencia regional de Estados Unidos y Taiwán. En Chile, la motivación comercial es clave, ya que la BRI ofrece oportunidades para expandir el comercio y aumentar las exportaciones hacia el mercado chino, a la par que ofrece la posibilidad de aumentar cualitativamente las inversiones en infraestructura hacia lo digital. Finalmente, en Argentina, se destaca la motivación financiera, con China ofreciendo respaldo a través de acuerdos como los SWAP y préstamos. China emplea diferentes estrategias de relaciones exteriores en cada una de estas áreas. En términos geopolíticos, actúa de manera "retaliadora", fortaleciendo su influencia regional frente a la “guerra comercial” empleada por Estados Unidos y erosionando el reconocimiento diplomático de Taiwán. En el ámbito comercial, su estrategia es "reaseguradora", ofreciendo oportunidades para expandir el acceso al mercado chino y reforzar los intercambios comerciales existentes. Por último, en el aspecto financiero, China adopta una estrategia "rescatista", brindando estabilidad macroeconómica mediante acuerdos de cooperación financiera. Estas diferentes estrategias reflejan la complejidad y diversidad de los intereses en juego en la participación de los países latinoamericanos en la BRI.es_AR
dc.format.extent67 p.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/13320
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.relation.ispartofTesis y Trabajos Finales de la Universidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/es_AR
dc.subjectRelaciones internacionaleses_AR
dc.subjectInternational relationses_AR
dc.subjectDiplomaciaes_AR
dc.subjectDiplomacyes_AR
dc.subjectRelaciones económicas internacionaleses_AR
dc.subjectInternational economic relationses_AR
dc.titleLa Nueva Ruta de la Seda en América Latina: análisis comparado de la diplomacia económica entre China y Latinoamérica y el Caribees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR
thesis.degree.nameMaestría en Estudios Internacionaleses_AR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MEI_Luzzi_2024.pdf
Size:
762.2 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Clic para descargar la tesis