Prólogo

Loading...
Thumbnail Image

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones UNL

Abstract

La recuperación de la llamada «cultura tectónica» por parte de Kenneth Frampton, orientada hacia la «poética de la construcción», introdujo una fractura significativa en la deriva hiperformalista de los autodenominados posmodernismos. Se trató de un debate que ocupó un lugar creciente en la producción arquitectónica, particularmente en el cono sur de Sudamérica, desde la puesta en acto de las políticas promovidas por el Consenso de Washington de 1989. Sin embargo, la valoración expresiva y fáctica entre técnica y arquitectura en la región tiene más larga data. Sobre todo, por las contradicciones que la fallida industrialización de la construcción impuso en las condiciones de posibilidad a la hora de realizar todo tipo de obras urbanas. Un punto de anclaje se reconoce en la incorporación de las posturas del concretismo en grupos como OAM (Organización para la Arquitectura Moderna en Argentina); en las exploraciones de la Escuela de Valparaíso y sus experiencias en enclaves naturales con materiales vivos; en los ensayos de Eladio Dieste en Uruguay; en las estructuras en hormigón armado más audaces de Paulo Mendes da Rocha en Brasil y, aun, en el más naíf casablanquismo en el Río de la Plata. Líneas todas estas que tuvieron su punto de crisis con la reorganización del concierto mundial y el fin de las políticas amparadas bajo aleatorios criterios del modelo tercermundista adjudicado a la región con la consecuente y abrupta interrupción de las políticas desarrollistas.

Description

Keywords

Arquitectura Moderna, Modern architecture, Construcción, Building

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By