RE: Edificio Ahumada 11

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

El edificio Ahumada 11, construido entre 1963 y 1968 por los arquitectos Osvaldo y Jaime Larraín, se encuentra en una ubicación estratégica en el centro de Santiago de Chile, en la intersección de la avenida Libertador O’Higgins y el Paseo Ahumada. Con 18.848 m² distribuidos en 2 subsuelos, planta baja, entrepiso y 12 niveles de oficinas, el edificio ha funcionado durante más de cinco décadas como un referente en la zona. Su configuración tipológica responde a su condición de esquina, adoptando una forma en “L” que ha generado espacios residuales en su interior. Estos espacios fueron ocupados con el tiempo por equipos de climatización, una nueva escalera de emergencia y un entrepiso agregado al local comercial de Falabella. La fachada, pionera en Latinoamérica por su curtain wall de aluminio, combina vidrio opalino azulado con ventanas corredizas de vidrio transparente, incorporadas posteriormente por razones acústicas. El análisis urbano revela oportunidades clave para revitalizar el edificio. La baja permanencia de personas fuera del horario laboral, sumada a la proximidad con diversas universidades y equipamientos culturales, señala la posibilidad de diversificar los usos del edificio para integrar vivienda estudiantil y espacios culturales. Asimismo, su relación con el metro Universidad de Chile permite aprovechar los flujos de movilidad urbana y reforzar su integración con el entorno. La propuesta de intervención se basa en tres estrategias fundamentales. Primero, la conexión del edificio con la ciudad a través de la generación de nuevos pasajes que vinculen el Paseo Ahumada con el interior de la manzana, en sintonía con los pasajes preexistentes en el área. Se plantea además la integración del edificio con una terraza verde en el tercer nivel, consolidando un espacio de encuentro comunitario. En segundo lugar, la reorganización de la fachada interna y su resignificación como un nuevo volumen de doble altura, que complementa la estructura existente y permite la reconfiguración programática en función de la versatilidad y flexibilidad de los espacios. En tercer lugar, la actualización del curtain wall, incorporando postigones metálicos microperforados para mejorar el confort térmico y acústico, y otorgando dinamismo a la fachada. El programa se reorganiza de manera ascendente en términos de uso y privacidad: los subsuelos albergan un hipermodal con estacionamiento y alquiler de bicicletas; la planta baja y los primeros niveles mantienen su carácter comercial; los pisos intermedios incorporan un área fitness y coworking, y los últimos niveles se destinan a residencias estudiantiles y viviendas flexibles con terrazas verdes. Con estas estrategias, la intervención busca domesticar un edificio originalmente corporativo, convirtiéndolo en un espacio más habitable, dinámico y conectado con su entorno urbano, fomentando la vida comunitaria y la integración de nuevas funciones en el tejido de Santiago Centro.

Description

Keywords

Arquitectura, Architecture, Refuncionalización arquitectónica, Architectural refunctionalization

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By