Análisis jurídico: insolvencia de un estado soberano. Consecuencias. Fallos ClarenCorporation y NML Capital
Loading...
Date
Authors
relationships.isAdvisorOf
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Torcuato Di Tella
Abstract
A finales del año 2.001 la República Argentina no pudo hacer frente a las obligaciones monetarias que ostentaba derivando ello en el incurrimiento de una cesación de pagos (default) con sus acreedores (tenedores de bonos soberanos).1 Durante el 2.004 el Estado nacional comenzó un proceso de restructuración de su deuda soberana. En dicha oportunidad logró un porcentaje de adhesión muy considerable, que luego incluso se vería incrementado en el año 2.010. Sin embargo, diversos tenedores de bonos (holdouts) no aceptaron la propuesta formulada por la Argentina adoptando distintas posturas: algunos iniciaron acciones judiciales y otros debido a la situación de incertidumbre, decidieron conservar los bonos a la espera de que el panorama económico, financiero y político argentino se consolidara. Quienes optaron por el camino judicial entablaron sus respectivos planteos legales ante los Tribunales Federales del Sur de Manhattan, Nueva York.2 Es dable destacar que las demandas formuladas contra la República Argentina fueron numerosas y variadas tanto en su cuantía como en la estrategia judicial utilizada. A lo fines de la exposición que nos compete, nos centraremos solo en 2 casos específicos: Unoresuelto por los tribunales de EE.UU.3 y el restante por nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación
Description
Keywords
Argentina -- Deuda externa, Tesis