Estado nacional y movimientos piqueteros: un ejemplo de aprendizaje estratégico

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

La cuestión de los movimientos de desempleados ha generado muchos estudios de diversas índoles. Pero ¿el Estado se haya completamente excluido de esa excepcionalidad con la que se analiza a los piqueteros? Esta tesis sostiene un NO rotundo. A lo largo de todo este trabajo se observará cómo, a través de un proceso de aprendizaje estratégico, el Estado nacional fue el más grande contribuyente a esa excepcionalidad piquetera. Ello se debe a que en la primera etapa de este aprendizaje, el Estado desconocía que ciertas características del diseño de las políticas públicas tenían importantes consecuencias en lo que refiere a los incentivos para la acción colectiva. En la segunda etapa, el Estado había intentado atacar directamente con la represión a aquellos grupos que le generaban problemas con sus manifestaciones. Sin embargo, finalmente en la última etapa de este aprendizaje estratégico, se observa un cambio radical de actitud del Estado, quien ahora decide conceder planes sociales, pero logra evitar incentivar nuevamente la movilización social y alcanza su éxito. Todo este proceso será el centro de estudio de esta tesis, en donde se expondrán no solo sus etapas, sino también un patrón de interacción que servirá para comprender cuáles son las opciones políticas en los diferentes contextos sociales.

Description

Keywords

Bienestar social -- Estado, Tesis

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By