Mínimos de emergencia: la vivienda temporal

Abstract

La vivienda de emergencia refiere a un campo de experimentación del habitar mínimo. Lo mínimo, no en el sentido de la vivienda social, de una “unidad incompleta” reducida a la pobreza, sino en una que debe responder a las necesidades mínimas de confort para refugiados en caso de una catástrofe. Mínimo en términos de dimensiones, materiales, costos, tiempos de construcción y permanencia, pero también en el sentido de que la catástrofe implica condiciones y situaciones que afectan a una minoría específica. De esta manera se abre un campo de experimentación que lleva de la innovacion de técnicas y usos de “raw materials” como el cartón, aluminio y adobe, al replanteo de conceptos como el confort, la privacidad, la temporalidad y lo colectivo para cada caso y situación. “Experimentaciones que, de resultar exitosas, pueden a su vez afectar los modos masivos [y colectivos] de habitación”. El mínimo en la emergencia, denota una cierta complejidad política y social que lleva a que en la definición de los materiales y estándares surjan además problemas de planeamiento y organización dependiendo de la situación y la condición en la que se enfrentan los afectados. De este modo se contextualizará el problema de la emergencia, los actores involucrados en su definición e intervención, y el Refugio de emergencia en la práctica.

Description

Keywords

Construcción para emergencias, Viviendas prefabricadas, Viviendas colectivas -- Arquitectura, Habitat -- Calidad de vida, Tesis

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By