Preferencias, actores de veto y reestructuraciones de deudas soberanas: los casos de Argentina (2005-2016), Ecuador (1999-2000) y Uruguay (2002-2003)

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

¿Qué factores explican el acuerdo o la falta de acuerdo entre Estados y acreedores al reestructurar títulos de deuda pública? ¿Por qué se llega a distintos resultados? La presente tesis sostiene que el acuerdo de una renegociación de deuda dependerá de las preferencias del gobierno central y los acreedores así como del grado de veto al que éstas se encuentren expuestas. Si bien los agentes principales en dichas negociaciones son los tenedores de deuda y los representantes del Gobierno central sostenemos que el análisis de las preferencias es insuficiente, por lo que también debe considerarse el grado de veto que pueden ejercer ciertos actores como la opinión pública, el Poder Legislativo, los organismos internacionales (más puntualmente el FMI), y el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.). Los resultados obtenidos a partir del estudio de tres casos sudamericanos ofrecen evidencia empírica que sustentan nuestras hipótesis de trabajo.

Description

Keywords

Deuda Pública, Public debt, Renegociation, Relaciones internacionales, International relations

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By