Private equity : ¿nueva alternativa de inversión en Argentina luego de las ventajas impositivas que introduce el proyecto de nueva ley de mercado de capitales para los fondos comunes de inversión cerrados?

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

¿El Private Equity será una nueva alternativa de inversión en la Argentina luego de las ventajas impositivas que introduce el proyecto de nueva Ley de Mercado de Capitales para los Fondos Comunes de Inversión Cerrados? Para responder esta pregunta primero hay que entender porque los Fondos Comunes de Inversión Cerrados (principal estructura legal para desarrollar la actividad de Private Equity orientado siempre a proyectos en su mayoría productivos que ayudarían a fomentar el crecimiento de la actividad económica en el país) no son una alternativa popular y ni si quiera apetecible para el inversor Argentino y porque es que fracasaron los Fondos Comunes de Inversión cerrados creados por la ley de sinceramiento fiscal 27.260 que daban la posibilidad al sujeto del sinceramiento “blanquear a tasa 0%” y la respuesta está en una cuestión tributaria. Sucede que actualmente los Fondos Comunes de Inversión Cerrados son objetos de “doble imposición tributaria”, ya que hoy en día pagan impuestos el instrumento y el cuotapartista y es esa situación la que no permite principalmente el desarrollo de los Fondos Comunes de Inversión Cerrados en el país, y por consiguiente la no existencia del Private Equity como opción de financiamiento de proyectos o de inversión en la Argentina. A lo largo de este ensayo para responder la pregunta planteada explicaré en que consiste la actividad de Private Equity en sus cuatro formas: Venture Capital, Leveraged Buyouts, Distressed Debt y Mezzanine Financing

Description

Keywords

Fraude tributario, Argentina. Ley 27260, 2016, Tesis

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By