Regulación de los proveedores de servicio de pago. (Des)incentivo a la inclusión financiera

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

La inclusión financiera se ha convertido en una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza y la promoción del progreso económico y social. En ese marco, los proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago (los “PSPs”, e individualmente el “PSP”) han desarrollado medios digitales de pago que resultan esenciales para contribuir con un desarrollo que promueve la inclusión social. Y si bien su fomento debiera ser una tarea fundamental de los reguladores en general, del BCRA en particular, se advierte que, en términos generales, las regulaciones adoptadas por el BCRA desincentivan la innovación y el desarrollo de los servicios financieros digitales. Por un lado, a través de regulaciones directamente dirigidas a los PSPs, el BCRA impuso nuevos procedimientos y, por consiguiente, la exigencia del cumplimiento de nuevos requisitos cuya implementación genera costos antes inexistentes. Así, estas medidas y regulaciones afectan severamente la rentabilidad de los PSPs, desincentivando la innovación y la promoción del uso de los servicios financieros digitales. Por otro lado, las regulaciones dirigidas a las entidades financieras también tienen un impacto en a los PSPs debido a su carácter de clientes de dichas entidades. Estas medidas obstaculizan la operatoria de los PSPs y provocan graves perjuicios económicos, especialmente en Argentina dado el contexto de alta inflación. En efecto, estas medidas limitan las posibles inversiones que los PSPs pueden realizar con los fondos de los clientes, lo que permite únicamente inversiones de muy bajo rendimiento. De esta manera convierten la fuente principal de ingresos de los PSPS en un costo adicional que cobrarían las entidades financieras por recibir los fondos en depósito. En síntesis, sin perjuicio de los objetivos perseguidos por las políticas y programas del Estado argentino, las regulaciones del BCRA desincentivan la inversión e innovación en la industria Fintech. Bajo tal situación no es posible pensar en el desarrollo y proliferación de la inclusión financiera, y menos aún si la normativa del BCRA obstaculiza la actividad de los PSPs, desincentivando al actor del desarrollo de la inclusión financiera

Description

Keywords

Finanzas

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By