La política de las bases militares en América del Sur

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Colombia Internacional ISSN: 1900-6004
Universidad de los Andes

Abstract

América del Sur atravesó un proceso de democratización y de reducción progresiva de las disputas interestatales a partir de las décadas de los ochenta y noventa. La desaparición de las amenazas que tradicionalmente enfrentaron varios Estados de la región, o su gestión en el marco de distintos mecanismos de resolución de conflictos, ha provocado un efecto no buscado que es el denominado déficit de amenazas, un escenario estratégico en el que la percepción de amenaza externa de un Estado desaparece o se debilita considerablemente. La literatura sostiene que la resolución de conflictos limítrofes y la democratización se asocian a una reducción en el tamaño del presupuesto y la organización militar. Metodología: el artículo es un análisis exploratorio que compara los casos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Venezuela en el periodo 1981-2020, y que identifica de qué forma la llamada política de las bases ha impactado en la organización militar medida en términos del número de las bases militares. Conclusiones: en un contexto de democratización y de marcada reducción de la conflictividad interestatal en América del Sur, el número de bases no solo se ha mantenido, sino que, en la mayor parte de los casos, se ha incrementado. Originalidad: no existen trabajos previos que hayan analizado esta temática para la región sudamericana.

Description

Keywords

Bases militares, Democratización, Resolución de conflictos

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By