Fósiles de futuro: megaestructuras

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos

Abstract

En 1960 se publica, como parte del plan para Jujuy-Palpalá, una propuesta de grandes «barras» (la primera y definida, de 2.200m de largo) para resolver la vivienda de los sectores de menores recursos, consensualmente considerada como el problema más acuciante al que los arquitectos podían y debían dar respuesta. En ese contexto se aclara: Hay dos escalas diferentes en la construcción de las viviendas en altura que deben ser diferenciadas. Una escala urbana y social dada por una estructura de hormigón armado que por su ubicación y por su dirección se incorpora como valor permanente dentro de la vida de la ciudad. En consecuencia, su construcción y financiación no debe ser considerada como una operación individual o personal sino como una obra de urbanización hecha por la colectividad. Una escala arquitectónica y familiar, dada por la duración y destino de la construcción de una vivienda perecedera, dentro de la estructura permanente en hormigón de la ciudad. Su construcción y financiación debe ser hecha como una iniciativa personal. Estas grandes placas no son las únicas piezas del plan que pueden comprenderse, con notable anticipación y satisfaciendo sus características más innovadoras, dentro del concepto de megaestructuras. También lo es, aunque en una resolución más convencional, la gran plataforma sobreelevada del Centro Cívico que gana en referencias a los centros monumentales precolombinos.

Description

Keywords

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By