El fenómeno de los Recicladores Urbanos en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2015): auge y permanencia

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

El presente trabajo busca identificar los factores por los cuáles el fenómeno cartonero se agudizó a partir del año 2001 en la Ciudad de Buenos Aires, y los motivos de su vigencia hasta el año 2015. La crisis económica del año 2001 tuvo importantes consecuencias a nivel económico, laboral y social, que empujaron a una gran masa de desocupados a buscar un medio de sustento en los residuos en la vía pública en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien ya existían los denominados “cirujas”, las personas que aparecen en este momento tienen características particulares, en cuanto a su trayectoria laboral e historia personal. También, a diferencia de los cartoneros tradicionales, los ahora llamados Recuperadores Urbanos (RU) se organizan en cooperativas, y dialogan directamente con organismos gubernamentales. Al mismo tiempo, desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se adoptan diferentes medidas legislativas y en términos de política pública que implican un reconocimiento de este colectivo y procuran mejorar sus condiciones laborales y de vida. En cuanto a los resultados, no hay una opinión unánime. Si bien se destacan impactos positivos respecto a la situación inicial, algunos argumentan que lo hecho no fue suficiente, y que la falta de una estrategia clara y una buena implementación fueron en detrimento del potencial de la inversión hecha.

Description

Keywords

Políticas Públicas, Política Laboral, Labour policy, Sector informal, Informal sector, Economia social, Bienestar social, Social welfare

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By