Fondos anticíclicos, una forma de gestionar políticamente: Viabilidad en la Argentina.

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

El trabajo que a continuación se desarrolla, tiene como intención, encontrar las razones por las cuales la Argentina entra en crisis de manera recurrente a lo largo de su historia. Como país pruductor de granos, el precio de los commodities que exporta, es de una extrema importancia y sobre todo de una gran sensibilidad por lo que representa para la economía argentina. La imposiblidad de producir otros bienes o servicios en su canasta de exportación, le genera mayor volatilidad en su economía, intensificando los ciclos expansivos cuando el precio sube y generando grandes crisis cuando el precio baja. Esta situación, dificulta el crecimiento sostenible y le niega al Estado la posiblidad de desarrollar su economía. La utilización correcta de políticas anticíclicas es una alternativa para que los ciclos no sean tan intensos y duren una menor cantidad de tiempo. Uno de los vehículos, que ha sido éxitosamente comprobado en otro países, como Chile o Noruega, es la constitución de un fondo anticiclico, siendo este el actor principal cuando la crisis se aproxima. A través del analísis de distintos trabajos académicos, libros de reconocidos autores y realizando un cuestionario específico a expertos del sector economico-financiero, del agro y de la política se buscó encontrar respuestas a los interrogantes que tenemos en la Argentina.

Description

Keywords

Crisis económica, Crecimiento económico, Ciclo económico, Business cycles

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By