El Paisaje Conquistado: Los casos del Hotel Llao Llao en el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Urbanización Playa Grande en Mar del Plata (1934-1939)

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

La década del treinta en la Argentina fue una etapa de grandes transformaciones territoriales guiadas por un Estado Nacional intervencionista que frente a la crisis económica mundial asumió un programa amplio de obras públicas con dos objetivos: paliar el retraso económico activando zonas atrasadas del país y afianzar una identidad nacional a partir de la construcción de paisajes –tanto físicos como representativos- en el territorio argentino. El fomento del turismo se convirtió en uno de los pilares a desarrollar por el Estado en acción conjunta y coordinada con otras reparticiones como: la Dirección Nacional de Vialidad, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Parques Nacionales; y la actuación de los gobiernos provinciales y oficinas municipales. Las áreas turísticas del país se convirtieron en centros dinamizadores económicos y la obra pública operó -a escala nacional, provincial y municipal- articulando valores como progreso, nacionalismo y modernidad. Dentro de este marco la construcción en simultáneo de dos obras financiadas por el Estado, el Hotel Llao Llao en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1938) y la urbanización Playa Grande en la ciudad balnearia de Mar del Plata (1939), se constituyeron como ejemplos que si bien se asumieron como opuestos -formal y programáticamente- presentaron puntos en común: los valores sociales y políticos a los que aludieron, la manipulación consciente del espacio en pos de una colonización -física- del territorio, y una conquista del paisaje -y su mirada- en sintonía con los ideales del pintoresco.

Description

Keywords

Territorio, Centros Turísticos, Arquitectura

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By