Acuerdo con los holdouts : un análisis sobre su necesidad, sus costos y su legado

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

Luego de protagonizar el mayor default soberano de su historia, la Argentina se embarcó en un proceso de duras negociaciones con sus acreedores que encuentran su punto final un 22 de Abril de 2016. Fue por fines de 2001, que la voz de Alberto Rodriguez Saa anunciaba en un congreso colmado de aplausos, que se suspenderían los pagos de la deuda externa y se declararía al país en default. Más de una década de litigios, y un sinfín de interpretaciones políticas y económicas nos separan desde 2001 a la fecha. Por su naturaleza, su desenvolvimiento, y su onerosidad, las dimensiones que tomó el litigio fueron siderales; al punto tal que trazaron directrices en la sociedad Argentina, y marcaron la cancha bajo la famosa dicotomía: patria o buitres. “Patria o buitres”1 fue el emblema y a la vez la mejor forma de explicar por qué el Kirchnerismo tuvo serias dificultades para cerrar el acuerdo con los Holdouts que representaban solamente el 7% del capital originalmente adeudado. Las negociaciones entre Kiciloff y su equipo económico con los norteamericanos se hicieron cada vez más duras y tuvieron su punto de inflexión cuando el país fue declarado en default técnico por parte de una reconocida calificadora de riesgo2. Contrariamente, el recientemente electo presidente Mauricio Macri fijó dentro de las prioridades de su gestión dar inicio a una nueva rueda de negociaciones y acordar con los Holdouts lo antes posible. Aunque cuestionado por la oposición, el gobierno electo tardó poco tiempo en forjar un acuerdo con los fondos hasta hace poco considerados beligerantes. Acuerdo que junto con la liberalización del cepo, es señalado dentro de las filas afines al Macrismo como el principal acierto en materia económica desde su llegada a la casa rosada. En este contexto, el presente trabajo tiene como desafío sentar bases cuantitativas y cualitativas para determinar si las condiciones bajo las que se logró el arreglo con los holdouts son auspiciosas para los intereses del país. Para valerse de tales afirmaciones, el trabajo busca apoyarse en dos pilares: un análisis de tasas implícitas y un modelo de tres brechas y restricción del presupuesto.

Description

Keywords

Deuda externa, Inflación, Crisis económica, Tesis

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By