Macrohedging en Argentina
Loading...
Date
Authors
relationships.isAdvisorOf
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Torcuato Di Tella
Abstract
Los derivados ocupan un rol muy importante en los mercados financieros en la actualidad. Si bien es común que se relacione a estos instrumentos con inversores cuyos fines son netamente especulativos, muchas compañías los utilizan también como herramientas que les permiten cubrirse ante riesgos de mercado, como puede ser la variación en el precio de los productos que comercializan o de los insumos que utilizan. Paralelamente, muchos países, cuyas exportaciones no se encuentran diversificadas, se ven recurrentemente afectados por la volatilidad en los precios internacionales de los commodities dificultando así la realización de proyecciones y presupuestos. Además, provocan una incorrecta utilización de recursos en períodos de precios altos en comparación con otros de precios bajos, lo cual deriva en una ineficiente alocación de los ingresos. Por lo tanto, sería deseable hallar una manera de reducir la volatilidad de estos ingresos para los Estados Soberanos. En el marco de lo anterior, este paper tendrá como objetivo analizar la viabilidad de implementar políticas de Macrohedging en Argentina. Siguiendo el ejemplo de México para sus exportaciones de petróleo, la cobertura en estudio se realizará con opciones exóticas del tipo asiáticas dadas las características ventajosas de la función de pagos de las mismas. Se implementarán varios escenarios y, basados en variables cualitativas y cuantitativas, se arribará a conclusiones sobre la mejor alternativa que tendría Argentina para cubrir sus ingresos provenientes de las exportaciones de soja para la campaña 2017/2018. No obstante, los resultados obtenidos podrían replicarse para futuras campañas, así como también a otros productos exportados.
Description
Keywords
Gestión financiera, Planificación financiera, Riesgo, Exportación/importación, Comercio internacional, Estudios de caso, Tesis