Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttps://repositorio.utdt.edu/static/license/license-utdt.pdf
dc.contributor.advisorUniversidad Torcuato Di Tella
dc.contributor.authorBaeza, Matías Manuel
dc.coverage.spatialArgentinaes_AR
dc.coverage.spatialBrasiles_AR
dc.coverage.spatialPerúes_AR
dc.date.accessioned2017-04-03T20:40:35Z
dc.date.available2017-04-03T20:40:35Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/2473
dc.description.abstractEn Suramérica, durante la última década (2004-2014), el crimen organizado transfronterizo el narcotráfico, ha sido percibido crecientemente como una cuestión de defensa antes que de seguridad pública. De este modo, se han propiciado procesos de securitización de las fronteras que pueden haber colisionado con los procesos de regionalización que se sustentan en una concepción de la frontera como espacio de intercambio e integración. En su lugar, la frontera emerge como lugar de peligro y espacios crecientemente militarizados. Así, dicha militarización de las fronteras en la región ocurre al mismo tiempo que se procura la conformación de una Comunidad de Seguridad en América del Sur. Sin embargo, los procesos unilaterales de militarización del combate al narcotráfico y el crimen organizado en regiones fronterizas parecen ir en la dirección opuesta. A partir del análisis de tres casos de estudio en regiones fronterizas de Brasil, Perú y Argentina se pretende explorar tendencias respecto de los procesos de securitización y del grado de institucionalización alcanzado. La tendencia observada a través de nuestro modelo es que en los países analizados se han impulsado procesos de securitización y militarización; aún en aquellos con grandes restricciones normativas y resistencias culturales a la participación de las FF.AA. en la seguridad domestica, como el caso de Argentina. Brasil parece haber aprovechado el discurso de las amenazas del narcotráfico y el crimen organizado en sus fronteras para promover una agenda de seguridad más amplia y que persigue efectos regionales. En el caso de Perú, la securitización del narcotráfico y el crimen organizado ha propiciado políticas de cooperación militar con Estados Unidos que tienen también importantes implicancias para la dinámica regional.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjectFronteras -- Seguridad -- Argentina -- Brasil -- Perú
dc.subjectNarcotráfico -- América Latina
dc.subjectTesis
dc.titleSecuritización de las fronteras en América del Sur (2004-2014)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dcterms.description.tableOfContentsLista de cuadros -- Introducción -- Capítulo I: Enfoque teórico y metodológico -- Capítulo II: Las fronteras amazónicas de Brasil -- Capítulo III: Las froteras en la región del trapecio amazónico en Perú -- Capítulo IV: La frontera del norte de Argentina -- Capítulo V: COnclusiones -- Bibliografía-
UTDT.coverage.SpatialIdTgn7006477
UTDT.coverage.SpatialIdTgn1000047
UTDT.coverage.SpatialIdTgn1000056
UTDT.coverage.SpatialIdTgn4006155
UTDT.coverage.SpatialEngTgnArgentina
UTDT.coverage.SpatialEngTgnBrazil
UTDT.coverage.SpatialEngTgnPeru
UTDT.coverage.SpatialEngTgnLatin America
UTDT.rights.PDF
UTDT.rights.AUT
UTDT.source.signaturaTESIS DIGITAL
UTDT.source.idn000072970
thesis.degree.nameMaestría en Estudios Internacionales
thesis.degree.level1es_AR
thesis.degree.grantorUniversidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales
dc.audienceResearchers
dc.audienceStudents
dc.audienceTeachers
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR
UTDT.source.raw<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <document> <leader>03113ntm-a2200265ua-4500</leader> <controlfield tag="001">000072970</controlfield> <controlfield tag="005">20170116105307</controlfield> <controlfield tag="008">170113s2016----xx-|----rm----00|-0-spa-d</controlfield> <datafield tag="041" ind1="0" ind2=" "> <subfield code="a">spa</subfield> </datafield> <datafield tag="043" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">s-ag---</subfield> </datafield> <datafield tag="100" ind1="1" ind2=" "> <subfield code="a">Baeza, Matías Manuel</subfield> </datafield> <datafield tag="240" ind1="1" ind2="0"> <subfield code="a">Tesis. Maestría en Estudios Internacionales</subfield> </datafield> <datafield tag="245" ind1="1" ind2="0"> <subfield code="a">Securitización de las fronteras en América del Sur (2004-2014) /</subfield> <subfield code="c">Matías Manuel Baeza.</subfield> </datafield> <datafield tag="260" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="c">2016</subfield> </datafield> <datafield tag="500" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">En PDF.</subfield> </datafield> <datafield tag="502" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">Tesis (Trabajo final de Graduación de la Maestría en Estudios Internacionales) -- Universidad Torcuato Di Tella : Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales, Buenos Aires, 2016.</subfield> </datafield> <datafield tag="504" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">Incluye referencias bibliográficas</subfield> </datafield> <datafield tag="505" ind1="0" ind2=" "> <subfield code="a">Lista de cuadros -- Introducción -- Capítulo I: Enfoque teórico y metodológico -- Capítulo II: Las fronteras amazónicas de Brasil -- Capítulo III: Las froteras en la región del trapecio amazónico en Perú -- Capítulo IV: La frontera del norte de Argentina -- Capítulo V: COnclusiones -- Bibliografía-</subfield> </datafield> <datafield tag="506" ind1="0" ind2=" "> <subfield code="a">Reproducción autorizada.</subfield> </datafield> <datafield tag="520" ind1="3" ind2=" "> <subfield code="a">En Suramérica, durante la última década (2004-2014), el crimen organizado transfronterizo el narcotráfico, ha sido percibido crecientemente como una cuestión de defensa antes que de seguridad pública. De este modo, se han propiciado procesos de securitización de las fronteras que pueden haber colisionado con los procesos de regionalización que se sustentan en una concepción de la frontera como espacio de intercambio e integración. En su lugar, la frontera emerge como lugar de peligro y espacios crecientemente militarizados. Así, dicha militarización de las fronteras en la región ocurre al mismo tiempo que se procura la conformación de una Comunidad de Seguridad en América del Sur. Sin embargo, los procesos unilaterales de militarización del combate al narcotráfico y el crimen organizado en regiones fronterizas parecen ir en la dirección opuesta. A partir del análisis de tres casos de estudio en regiones fronterizas de Brasil, Perú y Argentina se pretende explorar tendencias respecto de los procesos de securitización y del grado de institucionalización alcanzado. La tendencia observada a través de nuestro modelo es que en los países analizados se han impulsado procesos de securitización y militarización; aún en aquellos con grandes restricciones normativas y resistencias culturales a la participación de las FF.AA. en la seguridad domestica, como el caso de Argentina. Brasil parece haber aprovechado el discurso de las amenazas del narcotráfico y el crimen organizado en sus fronteras para promover una agenda de seguridad más amplia y que persigue efectos regionales. En el caso de Perú, la securitización del narcotráfico y el crimen organizado ha propiciado políticas de cooperación militar con Estados Unidos que tienen también importantes implicancias para la dinámica regional.</subfield> </datafield> <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"> <subfield code="a">Tesis</subfield> </datafield> <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"> <subfield code="a">Fronteras</subfield> <subfield code="x">Seguridad</subfield> <subfield code="z">Argentina</subfield> <subfield code="z">Brasil</subfield> <subfield code="z">Perú</subfield> </datafield> <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4"> <subfield code="a">Narcotráfico</subfield> <subfield code="z">América Latina</subfield> </datafield> <datafield tag="710" ind1="1" ind2=" "> <subfield code="a">Universidad Torcuato Di Tella</subfield> </datafield> <datafield tag="LNG" ind1=" " ind2=" "/> </document>
UTDT.source.item<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?> <document idn="000121147"> <controlfield tag="001">000121147</controlfield> <controlfield tag="002">20170113</controlfield> <controlfield tag="003">20170113</controlfield> <datafield tag="100" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">TESIS DIGITAL</subfield> <subfield code="t">0</subfield> </datafield> <datafield tag="105" ind1=" " ind2=" ">00010</datafield> <datafield tag="125" ind1=" " ind2=" ">Archivo .pdf</datafield> <datafield tag="A02" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">20170113</subfield> <subfield code="b">00000000</subfield> <subfield code="c">00000000</subfield> </datafield> <datafield tag="A72" ind1=" " ind2=" ">00000000</datafield> <datafield tag="A73" ind1=" " ind2=" ">00000000</datafield> <datafield tag="A87" ind1=" " ind2=" ">400</datafield> <datafield tag="A95" ind1=" " ind2=" ">40</datafield> <datafield tag="A98" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="b">Solicitar a: repositorio@utdt.edu</subfield> </datafield> <datafield tag="BIB" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="L">000072970</subfield> <subfield code="a">Securitización de las fronteras en América del Sur (2004-2014) /</subfield> <subfield code="s">000000001</subfield> </datafield> <datafield tag="CAT" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">VERONICA</subfield> <subfield code="c">20170113</subfield> <subfield code="h">151156</subfield> </datafield> <datafield tag="FMT" ind1=" " ind2=" ">ME</datafield> <datafield tag="SUB" ind1=" " ind2=" ">BC</datafield> <leader>MEX</leader> </document>
UTDT.source.originthesis


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem