Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://rightsstatements.org/page/InC/1.0/?language=eses_AR
dc.contributor.advisorLópez Isnardi, María
dc.contributor.authorVallejo, Aroma Julietaes_AR
dc.date.accessioned2024-05-21T20:37:54Z
dc.date.available2024-05-21T20:37:54Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12685
dc.description.abstractEn el presente trabajo se buscará dar una respuesta a la pregunta de si es posible que una empresa persiga fines monetarios y sociales, y lograr ambos al mismo tiempo. Para ello se analizará una compañía de seguros de capitales nacionales, estudiando sus indicadores de rentabilidad e impacto, para comprobar que en este caso particular se puede alcanzar ese doble objetivo. Previo a ello, se describirán en detalle las características y métricas tenidas en cuenta para llegar a la conclusión del estudio. Para el análisis sobre los resultados operativos que genera la aseguradora, se tomarán indicadores utilizados en el mercado argentino por la Superintendencia de Seguros de la Nación, cuya información es totalmente pública. Respecto a la medición de impacto social, al ser un campo relativamente nuevo en el mundo de las finanzas, primero se investigará sobre las condiciones que cumplen actualmente distintos programas de microseguros en el mundo. Para, por un lado, entender qué tipo de canales, productos, tarifas y modelos de negocio se utilizan generalmente en estos programas, y por el otro lado, analizar si el caso de estudio está en línea con estas premisas. También se tendrán en cuenta indicadores cuantitativos creados a partir del consenso global de distintos organismos que trabajan activamente en este tipo de programas, que, al aplicarlos al caso de estudio derivarán en una incógnitas más, ¿están las compañías de seguro en Argentina preparadas para llevar un seguimiento de este tipo de métricas? ¿o no se generan incentivos suficientes desde la parte legislativa para que se lleve un control mas estricto sobre este tema? La legislación argentina sobre microseguros es muy reciente a comparación de otros países de la región y, aún insuficiente, con pocos requisitos explícitos y mas bien orientada a promover un objetivo bastante amplio: ampliar la base asegurativa del país. Esto presenta un desafío para estudios como este, que buscan darle un valor en números al impacto social. De todo este estudio se desprende que, por el lado financiero, la compañía presenta valores adecuados dada la composición de su cartera de clientes y estructura en general. Y por el lado social, la conclusión a la que se llega es una reflexión a partir de varios enfoques distintos, que el caso de estudio realmente genera un beneficio en la sociedad.es_AR
dc.format.extent53 p.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_AR
dc.subjectEmpresa sociales_AR
dc.subjectRentabilidades_AR
dc.subjectGananciaes_AR
dc.subjectProfites_AR
dc.subjectProfitabilityes_AR
dc.subjectSocial enterprisees_AR
dc.titleImpacto social y rentabilidad de los microseguros: el Caso de Triunfo Seguroses_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes_AR
thesis.degree.nameMaestría en Finanzases_AR
dc.subject.keywordMicroseguroses_AR
dc.subject.keywordMicroinsurancees_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem