dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ | es_AR |
dc.contributor.advisor | Neumeyer, Andrés | |
dc.contributor.author | Lopez Almirante, Juan Sebastián | es_AR |
dc.date.accessioned | 2024-04-15T16:52:29Z | |
dc.date.available | 2024-04-15T16:52:29Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12599 | |
dc.description.abstract | Desarrollo un modelo de pequeña economía abierta con dinero para estudiar la interacción entre
la dolarización y el default de la deuda soberana. La dolarización requiere una gran operación de
mercado abierto mediante la cual el gobierno vuelve a comprar todo el stock de moneda nacional
utilizando sus reservas internacionales o emitiendo deuda externa. Además, la demanda de dinero es
ahora una demanda de dólares estadounidenses que la economía no puede satisfacer sin costo alguno
y tiene que ser financiada mediante superávit comercial o deuda externa. Calculo las probabilidades
de default condicional en la economía dolarizada usando Arellano (2008) como punto de referencia
y encuentro que los efectos de la dolarización en los incentivos de default son dobles. Por un lado,
las tenencias de dólares se utilizan activamente en los primeros períodos posteriores a la dolarización
como una forma de suavizar el consumo en estados de mora donde la producción es baja y la deuda
vencida es alta. Esto hace que la economía dolarizada sea más propensa al default. Por otro lado, los
dólares estadounidenses también actúan como un activo de reserva para protegerse contra el riesgo
de default y evitar los costos de producción por default. Este efecto es el único que sobrevive a largo
plazo, lo que lleva a la dolarización y eventualmente disminuye los incentivos por default. Calibro
y resuelvo el modelo para Ecuador que se dolarizó en 2000 y realizo un ejercicio contrafactual que
muestra que la dolarización incrementó los incentivos de default de pago de Ecuador en los últimos
veinte años. | es_AR |
dc.format.extent | 14 p. | es_AR |
dc.format.medium | application/pdf | es_AR |
dc.language | spa | es_AR |
dc.language | eng | es_AR |
dc.publisher | Universidad Torcuato Di Tella | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.subject | Macroeconomía | es_AR |
dc.subject | Macroeconomics | es_AR |
dc.subject | Economía Abierta | es_AR |
dc.subject | Open Economy | es_AR |
dc.subject | Política Monetaria | es_AR |
dc.subject | Monetary policy | es_AR |
dc.subject | Deuda Pública | es_AR |
dc.subject | Public debt | es_AR |
dc.title | Dolarización y Riesgo de Default | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de maestría | es_AR |
thesis.degree.name | Maestría en Economía | es_AR |
dc.subject.keyword | Dolarización | es_AR |
dc.subject.keyword | Deuda Soberana | es_AR |
dc.subject.keyword | Sovereign Debt | es_AR |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_AR |