Duración del desempleo en Argentina (2003-2019)

Loading...
Thumbnail Image

Date

relationships.isAdvisorOf

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Torcuato Di Tella

Abstract

Este trabajo estima la duración promedio del desempleo en Argentina, con el objetivo de evaluar si el sector al que la persona perteneció intuye en ese periodo de tiempo, aun controlando por las características del individuo. Para ello se proponen diversos modelos de duración como exponencial, Weibull y proporcional de Cox. En gran medida, el rango etario es unas de las covariables que explican dicho lapso, donde a mayor edad más aumenta la probabilidad de quedarse dentro del desempleo. Además de existir una diferencia significativa por región, aquellos individuos que son jefe/a de hogar reducen la probabilidad de supervivencia en el estado de desocupación. Para el caso de la temporalidad en la duración del desempleo, parece existir una dinámica temporal que incide en dicho período. Sin embargo, la significancia de esta depende no solo del sexo, sino además de la rama a la que la persona perteneció. Adicionalmente, se puede observar que el coeficiente que acompaña a la variable dicotómica mujer es negativo, aumentando la probabilidad de permanecer en el desempleo. Finalmente, con respecto al sector, aquellos individuos que han estado empleados anteriormente en el sector primario poseen una menor duración del desempleo que el resto de los individuos. Sin embargo, al desagregar al interior de cada rama, pareciera existir heterogeneidad dentro de cada una. No obstante, tras la mejora del período 2003-2011, la Argentina presentó avances considerables en el desempleo y en el lapso de duración, sin embargo, parece no solucionar los problemas, empeorando nuevamente desde 2012.

Description

Keywords

Desempleo, Unemployment, Análisis de datos, Data Analysis, Análisis estadístico, Statistical analysis

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By