Show simple item record

dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/es_AR
dc.contributor.advisorFaiden, Marcelo
dc.contributor.authorDávila, Luis Fernandoes_AR
dc.contributor.authorHuberman, Pedroes_AR
dc.contributor.authorSchenone, Mauroes_AR
dc.date.accessioned2024-02-29T00:04:22Z
dc.date.available2024-02-29T00:04:22Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12428
dc.description.abstractEl edificio FIESP —metonimia representativa de la institución que alberga —fue proyectado y construido por el estudio de Rino Levi y Asociados entre 1969 y 1979. Desde sus inicios operó como la sede central de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, un sindicato con enorme injerencia y peso en materia pública paulista, nacional e incluso continental. En paralelo, el edificio nuclea también a un gran conjunto de sindicatos asociados, como el SENAI, el CIESP o, notablemente, el SESI, el ala de servicios del FIESP. Asimismo, en 1998 se realizó una intervención encabezada por Paulo Mendes da Rocha, la cual reformuló el espacio público de la planta baja y lo reconvirtió en un centro cultural (hoy llamado Centro Cultural FIESP). El edificio se posiciona casi exactamente en el centro de la Avenida Paulista, sobre un lote pasante a tan solo metros del MASP. Compositivamente, consiste en tres volúmenes diferenciados marcadamente: una pirámide truncada elongada, que alberga al corazón de oficinas y administración; un prisma rectangular adyacente netamente vertical, que contiene la circulación; y la lonja rectangular metálica que opera como centro cultural en la planta baja. A ese conjunto lo acompañan otros volúmenes complementarios, como el teatro sobre el frente trasero (parte del proyecto original de 1969) o las losas de estacionamiento subterráneas. Se tratan de volúmenes simples y casi autónomos, tanto en sus sistemas constructivos y estructurales como en su performance programática. Estructuralmente, el edificio emplea una grilla de columnas en los niveles de oficinas que se diagonalizan sobre el perímetro para producir la forma piramidal, lo que resulta en plantas crecientemente pequeñas conforme el edificio crece en altura. Simultáneamente, la estructura en planta baja consiste en una grilla considerablemente más espaciada de anchos y profundos tabiques. El desfase entre ambas grillas da lugar a una enorme estructura de transición que ocupa la primera planta del bloque de oficinas. Por último, es rápidamente aparente la singularidad de la fachada, cuyo aspecto oscuro y monolítico es el producto de una piel de aluminio con módulos hexagonales que hacen las veces de brise-soleil fijo. Por detrás de los módulos de aluminio se encuentra una “segunda piel”, consistente en la carpintería.es_AR
dc.format.extent116 p.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjectArquitectura contemporáneaes_AR
dc.subjectContemporary architecturees_AR
dc.subjectRefuncionalización Arquitectónicaes_AR
dc.subjectArchitectural refunctionalizationes_AR
dc.titleRE: FIESP-SESIes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes_AR
thesis.degree.nameCarrera de Arquitecturaes_AR
dc.subject.personRino Levies_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record