Show simple item record

dc.rights.licensehttp://repositorio.utdt.edu/static/license/license-utdt.pdfes_AR
dc.contributor.advisorRuffo, Hernán
dc.contributor.authorBruno Vissani, Emilianoes_AR
dc.coverage.spatialArgentinaes_AR
dc.coverage.temporal2003 - 2018es_AR
dc.date.accessioned2023-07-07T13:24:54Z
dc.date.available2023-07-07T13:24:54Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11945
dc.description.abstractEl análisis sobre completamiento escolar es fundamental para entender el alcance de políticas educativas y el impacto sobre deserción escolar a temprana edad en ciertos sectores sociales que está presente en muchas economías emergentes como las latinoamericanas y que presentan alto grado de deserción o niveles de escolaridad básica no completa. Sin embargo, la decisión de continuar con estudios primarios y secundarios, o más allá, académicos y de postgrados está principalmente emparentada con las expectativas que cada individuo tiene sobre los retornos salariales por los años de escolaridad adicionales versus el costo que conlleva ese esfuerzo. Es recurrente en estas economías, que la decisión de continuar o no con años adicionales de educación a la escolaridad básica, esté relacionado con la situación económica familiar, cercanía a centros de formación educativa y otros aspectos familiares, por lo que entender cómo influyen años adicionales de escolaridad (o niveles educativos adicionales) en los ingresos de los individuos ha sido un debate que se ha extendido a los largo varios años y ha sido tratado en muchos trabajos empíricos. La intención del presente trabajo es explorar las diferencias en el salario percibido entre quienes, luego del completamiento de la escuela secundaria, continúan un año adicional con la inversión de capital humano específico y quienes luego de pasar un año desempleados, se reincorporan al mercado laboral. Para llevar adelante este análisis se realizará un análisis del caso argentino para los períodos entre el 2003 y 2018, tomando los datos provenientes de las encuestas permanentes de hogares. ¿Las diferencias que se obtengan se deben a ganancias o pérdidas en el capital humano según sector económico, zona geográfica y género o bien se trata de un fenómeno de desempleo joven estrechamente relacionado con ciertos períodos económicos? En esta investigación abordaremos esta temática siguiendo el modelo de ecuaciones de Mincer usando el caso argentino para obtener conclusiones que nos permitan entender si el desempleo joven es signo de pérdida de capital humano.es_AR
dc.description.sponsorshipPor motivos relacionados con los derechos de Autor, esta tesis no cuenta con permisos para ser reproducida online. Es posible consultarla en línea previo concertar una cita a repositorio@utdt.edu
dc.format.extent35 p.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_AR
dc.subjectDesarrollo económico y sociales_AR
dc.subjectEducaciónes_AR
dc.subjectCapital humanoes_AR
dc.subjectDeserción escolares_AR
dc.subjectDesempleo juveniles_AR
dc.titleRetornos a la educación: desempleo joven y capital humano asociados al caso argentino, 2003-2018.es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes_Ar
thesis.degree.nameMaestría en Economía Aplicadaes_Ar
dc.subject.keywordEcuación de Minceres_AR
dc.subject.keywordEncuesta Permanente de Hogareses_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record