• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Maestría en Historia
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Estudios Históricos y Sociales
  • Maestría en Historia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

“Fernando Napoleón”: Un laboratorio global para la revolución del Río de la Plata (1808-1815)

Thumbnail
View/Open
MHIS_ Bestilleiro Lettini_2020.pdf (1.318Mb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Bestilleiro Lettini, Santiago
Advisor/s:
Ternavasio, Marcela
Thesis degree name:
Maestría en Historia
Date:
2020
Abstract
El proceso que desencadenó las renuncias de los Borbones a la corona de España para cederla a la Casa de Bonaparte y el rechazo de gran parte de la población peninsular a aceptar al nuevo rey, José I, es por cierto muy conocido. Ante la inexistencia de canales supletorios que pudieran prever la ausencia del rey en las leyes fundamentales de la monarquía, las primeras reacciones frente a la acefalía apelaron al principio de retroversión de la soberanía sobre los pueblos de los reinos peninsulares a partir de una serie de preceptos escolásticos embebidos de teorías del derecho natural. Las juntas conformadas para ejercer la autoridad provisional, en calidad de depósito y tutela de la soberanía del rey cautivo en la localidad francesa de Valençay, echaron mano a moldes políticos medievales y se organizaron de manera colegiada. En esa operación, violenta y cargada de improvisaciones, yacía un principio fundamental: el consentimiento de los pueblos como piedra angular de la legitimidad política. El poder del rey dejaba de ser un hecho dado y providencial, para volverse activo a través de la voluntad de los cuerpos soberanos2 . Una transición que fue gradual y a la vez traumática. En ese punto de inflexión, los personajes de Pérez Galdós exhiben, precisamente, la perplejidad nacida de la crisis. Las tres imágenes que se presentan en Bailén respecto de la autoridad del rey –la defensa acérrima, la duda taciturna y el boceto más seglar asumido por Santorcaz– sintetizan un repertorio de respuestas que están en la base de los problemas centrales que se exploran en las siguientes páginas. El objeto de esta tesis se recorta, pues, en el estudio de las representaciones que se fueron construyendo en el seno de las elites políticas y letradas rioplatenses en torno a la figura del rey ausente desde la acefalía de la Corona hasta los meses posteriores a la batalla de Waterloo en 18153 . Como ocurrió en la propia península y en el resto de las jurisdicciones hispanoamericanas, dichas representaciones se diseñaron y reformularon en un diálogo constante y contrastante con el otro personaje central del proceso: Napoleón Bonaparte. Ambas figuras condensaron los dilemas del momento y a través de ellas es posible rastrear las variaciones que se fueron configurando entre soberanía y autoridad, por un lado, y entre guerra y política, por el otro.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11607
Collections
  • Maestría en Historia


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000