• Español
    • English
  • Español 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
Ver ítem 
  •   Repositorio Digital UTDT
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Economía
  • Licenciatura en Economía
  • Ver ítem
  •   Repositorio Digital UTDT
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Departamento de Economía
  • Licenciatura en Economía
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efectos y consecuencias económicas de la inmigración de trabajadores educados

Thumbnail
Ver:
LECO_Carancini_Castillo_Epelde_Herner_Rosales_2021.pdf (1.419Mb)
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es:
Carancini, Enrique Eduardo
Castillo Bandiera, Juan
Epelde, Federico
Herner, Agustín Ignacio
Rosales, Juan Cruz
Tutor/es:
Raybaudi Masilia, Marzia
Carrera de la tesis:
Licenciatura en Economía
Fecha:
2021
Resumen
Buscamos analizar la inmigración de trabajadores más calificados hacia un nuevo país y su correspondiente impacto sobre los sectores de la economía local y el salario de equilibrio. La idea de este trabajo tiene sus raíces en el análisis de Iranzo y Peri (2009)2 en el cual se comparan las consecuencias de las migraciones entre Europa Oriental y Occidental, y sus repercusiones en el comercio internacional. A diferencia de los autores, que en la primera parte de su trabajo utilizan una función de utilidad CES, nosotros la hemos adaptado correspondientemente para nuestro modelo a una función de producción Cobb- Douglas. En la primera sección del trabajo desarrollaremos un modelo de factores específicos en el cual tomaremos como factor móvil al trabajo y asignaremos un factor específico a cada uno de los 2 sectores de la economía (tierra y capital). Asumiremos que un sector de la economía posee una productividad mayor al otro sector, y que esto se debe a que el mismo cuenta con una masa de trabajadores de "mayor calidad". Una vez determinado esto, procederemos a analizar los efectos ocasionados por un aumento en la productividad en el sector menos productivo junto con un aumento en la cantidad total de trabajadores del país. Dicho aumento en el número total de trabajadores se debe a un proceso migratorio, el cual estará compuesto en su totalidad por trabajadores de "mayor calidad" que deberán dirigirse, sin excepción, al sector de menor productividad de la economía. En la segunda sección del presente trabajo elaboraremos nuevamente un modelo de factores específicos, con la diferencia de que ahora tomaremos como factores específicos dos diferentes tipos de trabajo que pueden ser interpretados como “trabajo de alta calidad” y “trabajo de baja calidad” en relación a, por ejemplo, su nivel educativo; mientras que el factor móvil será el capital. Por último, serán presentadas las conclusiones obtenidas a partir del análisis de cada una de las secciones previamente descritas.
Por motivos relacionados con los derechos de autor este documento solo puede ser consultado en la Biblioteca Di Tella. Para reservar una cita podés ponerte en contacto con serviciosbiblio@utdt.edu. Si sos el autor de esta tesis y querés autorizar su publicación en este repositorio, podés ponerte en contacto con repositorio@utdt.edu.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11590
Colecciones:
  • Licenciatura en Economía


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000