Productividades Sectoriales y Tipo de Cambio Real

Abstract

Para el presente trabajo se planteó como objetivo general analizar la validez empírica del modelo predictivo de Balassa-Samuelson. El modelo establece que aumentos en la productividad relativa entre sectores transables y no transables deberían llevar a un incremento del nivel de precios de los no transables respecto de los transables, y que esto último llevaría a una apreciación del tipo de cambio real. Para testear la validez de este modelo seleccionamos 10 países de la OECD y analizamos sus datos para observar cómo se mueven distintas variables como productividad y tipos de cambio reales con respecto a un país de referencia. Decidimos utilizar como país referente a Alemania, por ser una economía grande, estable y relevante mundialmente. Como fuente principal utilizamos la base de datos “EU KLEMS” que contiene información económica, puntualmente sobre crecimiento y productividad, sobre diversos países. Seleccionamos como países a analizar contra Alemania a: Austria, Estados Unidos, República Checa, Italia, Dinamarca, Francia, Reino Unido, España y Suecia, de los cuales recolectamos data desde el 1998 hasta el 2014 sobre las variables producto, capital, horas trabajadas, compensación al trabajo y precios indexados. Teniendo en cuenta las ecuaciones que representan el tipo de cambio real, la supuesta utilidad de los consumidores, la ley de un solo precio, las funciones de producción y productividad, armamos unas regresiones para evaluar la interacción de las variables tipo de cambio real y productividad media. Analizamos los resultados y finalmente concluimos si efectivamente la teoría planteada por Béla Alexander Balassa y Paul Anthony Samuelson se ve reflejada en los datos reales.

Description

Keywords

Productividad, Subida de precios, Tipo de Cambio, Econometría

Citation

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By