• Español
    • English
  • English 
    • Español
    • English
  • Login
BIBLIOTECA
ColeccionesPolíticasContacto
View Item 
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
  • View Item
  •   UTDT Repository
  • Tesis
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Vivirán en un Paraíso: El Barrio Parque Chas y su irrupción en la grilla porteña (1911-1925)

Thumbnail
View/Open
EAEU_2018_MHCAC_Tesis_Eggers.pdf (20.71Mb)
Metadata
Show full item record
Author/s:
Eggers, Magdalena
Advisor/s:
Gómez Pintus, Ana
Thesis degree name:
Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
Date:
2019
Abstract
Cuando conocí Parque Chas lo primero que llamó mi atención fue su trazado laberíntico. ¿Por qué en medio de una ciudad en damero, como mandaban construir las Leyes de Indias, aparecía esta informalidad? Ningún dato respondía la pregunta. Sólo relatos de difícil verificación entre los que se destacaban el que sostenía que Vicente Chas había copiado el diseño de un suburbio de Londres, y aquel que alegaba una voluntad puramente especulativa, que buscaba obtener mayor cantidad de lotes. Cualquiera de ellos sonaba sensato: sabemos que los suburbios de Londres poseen innumerables ejemplos de trazados similares de principios del siglo XX, y, por otro lado, el dividir las manzanas con pasajes para obtener una mayor cantidad de parcelas era moneda corriente en la ciudad de Buenos Aires cuando se configuró el barrio, allá por 1925. La tesis trata de responder a una pregunta amplia que se vincula con la expansión urbana dentro de los límites de la Capital Federal: en el paso de aldea a metrópolis, Buenos Aires comenzó a vislumbrar la necesidad de organizar su crecimiento y, en 1904, estableció una cuadrícula que, como una gran alfombra apenas rasgada por los caminos a las quintas, cubrió toda la supeficie de la ciudad. Los loteos a lo largo de los ferrocarriles fueron cada vez más habituales, y la inventiva de los desarrolladores inmobiliarios competía para lograr la atención de los interesados con técnicas cada vez más sofisticadas. En medio de este escenario, en una zona de relleno, inundable y alejado de las vías de comunicación, se inscribe la historia del Barrio Parque Chas. Tras varios intentos de loteos en amplias fracciones, surgió un proyecto final, de calles curvilíneas que uno de los rematadores más importantes del momento dio en llamar “único en Sudamérica”.
URI:
https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11506
Collections
  • Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad


Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000

 

 



Página de ayuda al investigador
Horarios de atención
Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350 (C1428BCW)
Sáenz Valiente 1010 (C1428BIJ)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
P: (54 11) 5169 7000