• El devenir 

      DAlotto, Julia (Universidad Torcuato Di Tella, 2013)
      En la tesis a desarrollar se establece como base primordial el concepto del devenir que se relaciona con el tiempo o con la mutación y el cambio. Se plantea que nada es estático en la realidad sino que existe un flujo o ...
    • El habitat continuo 

      Weinger, Andrés E. (Universidad Torcuato Di Tella, 2014)
      Las utopías en la arquitectura han tomado a lo largo de la historia la posición de agentes de cambio indirectos sobre la realidad del momento. Si bien los proyectos utópicos son inalcanzables por definición, han logrado ...
    • El muro 

      Bakir, Lucrecia María (Universidad Torcuato Di Tella, 2012)
    • Equívocos porteños: todos somos afts 

      Liernur, Jorge Francisco (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2006)
      Que yo recuerde, en nuestro país nunca una construcción suscitó un debate tan encendido y extenso como el que se ha producido en torno al edificio Grand Bourg (GB) de Alteman, Fourcade, Tapia (AFT). Este hecho justificaría ...
    • Estandarización 

      Magnasco, María (Universidad Torcuato Di Tella, 2013)
      En esta investigación nos proponemos estudiar los principios de control numérico, industrialización, mecanizació, estandarización y coordinación modular. El objetivo principal es comprender la intención de estandarizar la ...
    • Estrategias de movilidad: movilidad urbana, infraestructura, vivienda 

      Laguzzi, Carla (Universidad Torcuato Di Tella, 2013)
      [Sin resumen por el momento]
    • Fenomenología - Tipología: Termas en el mundo de las ideas 

      Poli, Agustín (Universidad Torcuato Di Tella, 2013)
      La primera pregunta hecha a mi mísmo, casi automáticamente respondida: ¿Qué es lo que considero de mayor interés en la arquitectura? Sin duda se trata del aspecto formal-morfológico; no cualquier forma o morfología, desde ...
    • Flexibilidad 

      Wainer Costa, Gabriela (Universidad Torcuato Di Tella, 2013)
      En el presente trabajo se hace una revisión del concepto de flexibilidad sobre todo en lo relacionado con la arquitectura. Se aplica esa conceptualización a casos prácticos como la Playa Ferroviaria de Liniers y la academia ...
    • Fluidez: Movilidad, espacio arquitectónico, tiempo, conectividad. Dispositivo de la deriva 

      Alvarado, Edita Aurelia (Universidad Torcuato Di Tella, 2013)
      La siguiente investigación aborda el concepto de fluidez aplicado a la arquitectura contemporánea. El mismo surge del problema que presentan las ciudades respecto la relación entre la arquitectura edilicia y el desplazamiento ...
    • Formas colectivas de vivienda vernácula 

      Limardo, Pedro J. (Universidad Torcuato Di Tella, 2014)
      La presente Tesis Proyectual consiste en un estudio acotado acerca de formas colectivas de viviendas vernáculas y el desarrollo de un proyecto de campus universitario urbano. Para ello se investigaron los rasgos principales ...
    • Formas colectivas de vivienda vernácula 

      Elola, Juan Pablo (Universidad Torcuato Di Tella, 2014)
      Esta tesis busca distinguir cuales son los elementos que hacen a cada forma de organización tomando como base ejemplos existentes de viviendas colectivas vernáculas. Mediante el entendimiento de los puntos claves y ...
    • Formas de habitación colectiva transitoria 

      Nano, Josefina (Universidad Torcuato Di Tella, 2013)
      La habitación colectiva, por definición, se refiere a un conjunto de personas, que pueden, no siempre, presentar un sentido colectivo y, de la misma manera, abogar o no por un fin común. Sin embargo, el concepto de transitoriedad ...
    • Habitat suntuario 

      Laborde, Fermín (Universidad Torcuato Di Tella, 2014)
      "Dado que lo santuario se relaciona de manera directa con lo económicamente excesivo y lo excéntrico, surgió la idea de relacionar el programa del proyecto con el fútbol, ya que es una actividad que mueve mucho dinero. Por ...
    • Habitat suntuario 

      Mañá, Gonzalo (Universidad Torcuato Di Tella, 2014)
      La definición del diccionario esencial de la Real Academia Española de la palabra suntuario es “aquello perteneciente o relativo al lujo.”Para realmente comprender el concepto del habitat suntuario, del habitat de lo lujoso, ...
    • Hábitat mínimo 

      Romaniello, Florencia (Universidad Torcuato Di Tella, 2012)
    • Hábitat mínimo 

      Rowinski, Tomás (Universidad Torcuato Di Tella, 2014)
      "Este trabajo no consistirá en construir un nuevo e innovador argumento de "lo mínimo", sino de reinterpretar sus etiquetas mensurables. A través de obras, autores, proyectos e investigaciones realizadas a lo largo del ...
    • Historia y crítica de la arquitectura : Jornadas 2023. Arquitectura y naturaleza : lenguajes, ambiente, sustentabilidad 

      Shmidt, Claudia; Liernur, Jorge Francisco; Méndez, Mary; Alvite, Silvia; Costa Cabral, Claudia; Caride Bartrons, Horacio; Campomaggi, Julia; Gonzalvo, Carlos; Menéndez, Eleonora; Beccar Varela, Matías; Belandria, Daniel; Castro Marcucci, Andrea; Montaldo, Ignacio; Albarracín, Santiago; Rolla, Florencia; Dello Russo, Mercedes; Amante, Hugo Walter (Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, 2023)
      Las Jornadas de Historia y Crítica de la Arquitectura 2023 abren un espacio de intercambio de trabajos en el que se propone acercar visiones diversas en torno a temas, casos y episodios de la cultura arquitectónica, con ...
    • Home Kit 

      Toscano, Inés (Universidad Torcuato Di Tella, 2014)
      En la parte inicial de esta tesis se busca analizar la evolución histórica de la prefabricación con el fin de aprender de sus errores para poder formular una aproximación de la prefabricación hoy en día. Se presentarán ...
    • Introducción 

      Liernur, Jorge Francisco (2006)
      La promesa enunciada en el editorial del anterior número de Block se cumple parcialmente en el que ahora llega al lector. Nos concentramos, es cierto, en Argentina, y algunos de los trabajos se refieren a los que en ...
    • Introducción 

      Liernur, Jorge Francisco (2004)
      ¿Es extraño? La globalización impone la necesidad de liberar mercados a los flujos de capital y de liquidar las fronteras de los viejos estados-nación para permitir libre la entrada y salida de los productos, pero al ...