Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/es_AR
dc.contributor.advisorFavata, Federicoes_AR
dc.contributor.authorZamparo, Sofíaes_AR
dc.coverage.spatialArgentinaes_AR
dc.coverage.temporal2016 - 2020es_AR
dc.date.accessioned2024-03-14T13:58:31Z
dc.date.available2024-03-14T13:58:31Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12482
dc.description.abstractExisten múltiples factores que podrían caracterizar diferencias en el mercado laboral, como la edad de los trabajadores, su nivel educativo, su sexo, las preferencias de los empleadores, el tipo de contrato que ofrecen, la región, entre otros. Por este motivo, hay diversas maneras de cuantificar tales discrepancias: la brecha salarial entre grupos, distribución de individuos en estructuras jerárquicas y segregación ocupacional son sólo algunas. El objetivo de este trabajo es estimar el efecto de la segregación ocupacional por sexo en el ingreso real laboral horario en Argentina, para el período comprendido entre 2016 y 2020. Utilizando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estimará como impacta la segregación por sexo a través de cuatro metodologías: mínimos cuadrados clásicos (MCC), mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E), regresión cuantílica (QR) y regresión cuantílica bajo variables instrumentales (SIVQR). Controlando por diversas características observables del individuo, se procedió a evaluar el efecto del ratio de mujeres en un determinado sector en el ingreso laboral horario. En el caso de MCC, se observa que un cambio del 10% en el ratio de mujeres en la ocupación j, lleva a una caída promedio del salario de -0.49%, mientras que para el caso de MC2E lleva a una caída promedio del salario de -0.23%. Sumado a esto, el efecto de este ratio es diferente en distintos cuantiles condicionales del ingreso: en cuantiles bajos el impacto de ratio es mayor (-1.47%), y disminuye gradualmente hacia cuantiles altos (-0.46%), aun instrumentando por la existencia de endogeneidad (-1.25% en el cuantil más bajo, -0.17% en el superior). Los resultados no solo indican que existe un impacto del sexo en el ingreso, sino que también hay evidencia de segregación, donde la magnitud varía acorde al ranking de la distribución salarial condicional donde uno se posicione. En este sentido, las estimaciones permiten identificar y cuantificar uno de los desequilibrios del mercado laboral, proporcionando una oportunidad para seguir trabajando en investigaciones y enfatizando en la necesidad de tener políticas de género que apunten a disminuir las causas de la desigualdad por sexo.es_AR
dc.format.extent42 p.es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tellaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjectSalarioses_AR
dc.subjectSalarieses_AR
dc.subjectMercado de Trabajoes_AR
dc.subjectLabor marketes_AR
dc.subjectSegregación ocupacional por sexoes_AR
dc.titleEstimación del efecto de la segregación ocupacional por sexo en el ingreso laboral para Argentina (2016-2020)es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes_AR
thesis.degree.nameMaestría en Econometríaes_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem