Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/es_AR
dc.contributor.authorDello Russo, Mercedeses_AR
dc.date.accessioned2023-11-09T23:54:02Z
dc.date.available2023-11-09T23:54:02Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12132
dc.description.abstractEl argentino Emilio Ambasz mencionó que los arquitectos serían los últimos en entrar al infierno por sus pecados contra el ambiente, pero que terminarían condenados en caso de no asumir la responsabilidad ética que implica proponer nuevos modos de vida para el futuro.1 Esta perspectiva moral intentó ser aplicada por el argentino, quien buscó dar respuestas a la crisis ambiental a partir de un uso intencionado de elementos naturales en su arquitectura. Así mismo, reafirmó que su utilización de la naturaleza responde a su vez a intenciones poéticas, en la cual los aspectos fenomenológicos y el usuario no son dejados de lado, sino tomados en cuenta para potenciar la fuerza simbólica, emocional y artística de sus obras. Ante este panorama, nos preguntamos: ¿Cómo se conjugan los aspectos morales y artísticos en su obra? ¿Se pueden verificar? ¿Son preocupaciones que lo acompañan desde el principio? Ambasz, nacido en Chaco en 1943, mostró una vocación por la arquitectura desde muy temprana edad. En sus comienzos, trabajó junto al arquitecto Amancio Williams, buscando lo que él llamaba aprender de primera mano con un verdadero poeta. Luego de esta experiencia, se muda a los Estados Unidos para desarrollar sus estudios universitarios y su carrera en ese país. En esta oportunidad nos dedicaremos a indagar acerca de los comienzos del arquitecto argentino, especialmente a través de sus primeros proyectos y escritos, en los cuales se dejan sentados los lineamientos que lo transformarán en el Mesías verde con fama internacional que es actualmente. Esto lo logrará proponiendo un método de diseño capaz de dar cuenta de las complejidades de un entorno cada vez más globalizado, con usuarios cada vez más cambiantes, pero con necesidades humanas de sensibilidad y conexión inmutables. Revisaremos tres proyectos de sus comienzos, entre los que se encuentran el Centro Mexicano de Cálculo aplicado (1975), la Cooperativa de vinicultores mexicanos y norteamericanos (1979) y los Laboratorios Schlumberger (1982), para indagar de qué manera entiende la naturaleza y si se evidencian sus posiciones morales y expresivas, además de verificar la posible influencia de Williams. La naturaleza, como gran protagonista, en todos los casos no es un elemento más o simplemente un adorno que aparece para dar respuesta a una cuestión meramente funcional u ornamental, sino que se resignifica. Los elementos naturales se vuelven protagonistas conjugándose con elementos autóctonos, contextuales e incluso históricos, aportando nuevos significados al uso habitual de los mismos. Lo natural se hace arquitectura y también al revés, siendo estos límites difusos los que enriquecen la obra del autor y la cargan con un sentido diferente ligado al usuario, a los detalles y a la sensibilidad.es_AR
dc.format.extentpp. 228-243es_AR
dc.format.mediumapplication/pdfes_AR
dc.languagespaes_AR
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanoses_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_AR
dc.subjectArquitecturaes_AR
dc.subjectArchitecturees_AR
dc.subjectArquitectura Ambientales_AR
dc.subjectHistoria Naturales_AR
dc.subjectEnvironmental Architecturees_AR
dc.titleÉtica y poética: una mirada crítica acerca del uso de la naturaleza en tres proyectos de juventud de Emilio Ambasz.es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_AR
dcterms.identifierISBN 978-987-46746-5-4
dc.subject.personEmilio Ambaszes_AR
dc.subject.personAmancio Williamses_AR
dc.subject.keywordResponsabilidad éticaes_AR
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem